29
de noviembre de 1767. Nace Juan Ignacio Iztueta Echeberria |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Polígrafo guipuzcoano
en lengua vasca n. en Zaldibia el 29 de noviembre de 1767 en la casa
«Iztuetaenea», luego «Kapagindegi». Se le ha solido
atribuir una extracción humilde pero estudios basados en documentación
fehaciente demuestran que la familia, pese a dedicarse a elaborar capas,
era de origen hidalgo siendo el bisabuelo de Iztueta procedente de la casa-torre
Iztueta de Lazcano. De sus rasgos físicos se sabe solamente que era
menudo de cuerpo, de pelo y cejas castañas, barba cerrada, hermoso
de rostro, y que poseía una mirada viva y un tanto maliciosa, por
lo que se le conocía con el apodo de «Zuria». El mismo
se define como un hombre ignorante, sin escolarizar (gizon lego eskolatu
bageko jakin-ez bat) aunque su prosa y los conocimientos de que hace gala
a través de ella, desmienten, por lo menos de hecho, tal condición.
A los 23 años contrae su primer matrimonio, con Joaquina Linzoain
de Urnieta, de la que enviudó doce años después. En
prisión. Vivió en Zaldibia hasta el 6 de diciembre de 1801
en que es encarcelado en Villafranca acusado de estar implicado en un robo
perpetrado a Martín Antonio de Aldosoro, escribano de Cerain. Estuvo
en prisión hasta 1807, estancia sobre la que se ha especulado ampliamente
atribuyéndola a un tropiezo con la Inquisición o a posible
complicidad en el infanticidio imputado a la que luego será su segunda
mujer, Kontxesi, encarcelada por ello. |
5 de
diciembre de 1908. Muere William Ireland Knapp. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Filólogo y vascófilo norteamericano,
n. en 1835 y m. en París en 1908. Fue profesor de lengua castellana
en la Universidad de Chicago y se especializó también en temas
hispánicos. Escribió varias obras, entre ellas: Life, wrintings
and correspondance of George Borrow derivad from official and other authentic
sources, Londres, 1899, 2 volúmenes. El también vascófilo
Dodgson decía que Knapp se había hecho vascófilo al
leer las obras de George Borrow. En un artículo titulado Leiçarragaren
Testamentu Berria escribirá: «0n connait maintenant environ
25 exemplaires de ce nouveau testament Heuskarien. M. le Chanoine Arbelbide,
de Bayonne et Hasparren (Harizbarne) en avait laissé un á
Buenos-Aires. Je 1'avais vu chez lui.
Mon ami, le professeur W. I. Knapp, qui avait étudié le basque
un peu, en avait un autre qu'il a vendu a M. Archer Huntington. Cet exemplaire
a trouvé son repos a la Bibliothéque Hispanique de New-York»
(«Le Glaneur d'Oloron», 12 de agosto de 191 1 ). Finalmente,
en otro artículo de Dodgson, titulado La muerte de un vascófilo,
el doctor W. J.
Knapp, leemos lo siguiente: «Recibí ayer de don H. Smith- Stanier,
de Leamington Spa (gran admirador de la Vasconia o Heuskal-herria, el país
de la lengua heuskara), que posee un retrato auténtico del célebre
vascófilo George Borrow, autor de la Biblia en España y otros
libros, y que tiene en su escudo el lema ¡Jainkoa Lagun!, la tristísima
noticia de que ha muerto en París, el día 5 de diciembre,
el conocidísimo filólogo y vascófilo profesor W. J.
Knapp «Edoseinek dau husena» (cada cual tiene nombre), y la
reputación del doctor Knapp depende principalmente de su «Gramática
Castellana» y de su «Vida de George Borrow». Ref. J. de
U.: Vascófilos ingleses. Don Jorgito y su biógrafo, Knapp,
en Rlav, 1934, XXV, pp. 615-621. |
6 de
Diciembre de 1846. Fallece Jean Pierre Garat. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Sacerdote labortano, cofundador de la asociación
de los prètres du Sacré Coeur de Hasparren.
Nació el 7 de julio de 1773 en el caserío Pikasarria del barrio
de Minots, en Hasparren. Fue movilizado en la guerra de la Convención
entrando en la compañía de cazadores vascos de Harispe, donde
sirvió en tareas de abastecimiento. A los 29 años abandonó
el matrimonio que tenia prometido con una muchacha de Ayherre y reemprende
con el abate Duhalde los estudios que a causa de la guerra habla abandonado.
Cinco años más tarde era ordenado sacerdote. Destinado a con
el rango de vicario, ejerce en esta parroquia su ministerio sacerdotal hasta
que el año l812 es trasladado a la de su pueblo natal, Hasparren.
Ocho años más tarde compra en este último lugar la
casa Landaburu y se instala en ella, junto con sus compañeros sacerdotes
Inchauspe, Haramboure, Guimon, Guirez, Sanante, Perguilheim y dos sacerdotes
bearneses más.
La comunidad así formada e instalada en la que llamaron Casa del
Sacre-Coeur adoptó la regla de los grandes seminarios y dedicó
su atención muy especialmente a las misiones, los retiros y la educación
de la juventud. Garat fue un sacerdote austero, de doctrina severa. La predicación
y el confesonario fueron las actividades a las que con más asiduidad
se dedicó. En colaboración con el abate Etcheverry escribió
en euskera un librito titulado Ceruko gakhoa (la llave del cielo). Falleció
el 6 de diciembre de 1846 a los 73 años de edad. Ref. Haristoy:
Recherches historiques..., t. II, pp. 285 y ss. |
6 de
diciembre de 1888. Nace Nicolás Ormaechea Pellejero, "Orixe" |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Escritor guipuzcoano más
conocido por su seudónimo «Orixe». Hijo de Juan Bautista
Ormaechea y de María Manuela Ignacia Pellejero, nació en el
caserío «Iriarte» de Orexa el 6 de diciembre de 1888.
Por ser trillizo, se crió en el caserío «Errekalde»
de Huici junto a la nodriza Rosa Ariztimuño y allí vivió
su niñez y su juventud, hasta que, mozo de 16 años, dejó
su pueblo adoptivo para ir al Colegio Apostólico de Javier el año
1904. Cursó estudios eclesiásticos en la Compañía
de Jesús y ejerció la docencia entre 1914 y 1920. Fue obligado
a abandonar la Compañía el 29 de septiembre de 1923. Ya para
entonces la figura del escritor Nicolás Ormaechea despuntaba como
un pequeño genio en el renacimiento de las letras vascas. Una vez
incorporado al mundo laico, escribió más de 400 artículos
en Euzkadi, abordando temas diversos, pero preferentemente folklóricos
y gramaticales. Además publicó traducciones, y obras originales.
Los poemas Euskaldunak (1950) y Barne-muiñetan (1934) son expresión
de dos vivencias que vibran por igual en su sensibilidad artística.
que, prueban suficientemente la fuerte capacidad creativa del poeta Orixe
en su doble faceta de épico y de lírico, sin osar indicar
preferencias por ninguna de ellas. Durante la guerra , consiguió
cruzar la frontera clandestinamente. El exilio no supuso caricia alguna
para el sufrido Orixe. A pesar de estas vicisitudes, estuvo presente en
todo tiempo en los grandes debates que se iniciaron en la postguerra, sobre
todo en las revistas Gernika y Yakintza, en torno a la renovación
de Euskaltzaindia y a la modernización del euskera. Tradujo el Misal
al euskara, Urte guziko MezaBezperak (1950) con maestría inusual
en la literatura vasca. Los años de su estancia en América,
fueron los más sosegados de su vida. Tradujo Agustín Gurenaren
Aitorkizunak (1956) y Salmutegia (1967), y escribió el ensayo místico
Quito'n arrebarekin y poemas publicados en Euzko-Gogoa. De vuelta a Euskal
Herria el año 1954, se asentó en el convento de los PP. Benedictinos
de Lazkao. Murió el 9 de agosto de 1961. El nombramiento de Académico
Correspondiente de Euskaltzaindia (1948) y el premio «Lizardi»
(1961) le llegaron justo en el ocaso de su vida. |
7 de
diciembre de 1937. José Luis LOMBANA, nuevo director del diario "Euskadi". |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Periodista redactor del «Heraldo Alavés» (abril
de 1931). Filiación nacionalista. Secretario del P. N. V. en Barcelona
y director, desde el 7 de diciembre de 1937, del diario «Euskadi»
tirado en esta capital tras la caída de Bilbao. Delegado del partido
al II Congreso Mundial de Juventudes por la Paz (N. York, 1938). |
7 de
diciembre de 1953. Muere Miguel MUÑOA. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Promotor del euskara en la enseñanza primaria. N. en San Sebastián
(Guip.) el 11 de septiembre de 1868. Se dedicó de lleno a la implantación
del euskara en la enseñanza sosteniendo a sus expensas y dirección
escuelas primarias precursoras de las modernas ikastolas. Comenzó
su campaña en muy modesta escala en 1914 en una casa de la calle
Juan de Bilbao, en la Parte Vieja de San Sebastián. En vista del
éxito de su primer ensayo, amplió la enseñanza mediante
dos profesores nombrados al efecto.
En un hermoso edificio adquirido por Muñoa en la calle del Puyuelo,
comenzaron a recibir instrucción diaria y gratuita más de
70 niños donostiarras; se les enseñaba a leer y escribir,
catecismo e historia sagrada y otras materias en lengua vasca y éste
era el idioma empleado por los dos maestros en sus relaciones con los alumnos.
La ikastola de Azkue, también muy modesta, le precedió en
Bilbao varios años, ya que fue fundada en 1897. En 1917 funda Miguel
Muñoa «Euskal-Ikastetxea» en el convento de los PP. Carmelitas,
bajo la dirección del P. José Eguino que con el tiempo llegaría
a ser obispo de Santander. Después de 1920 pasa la ikastola al cuidado
de los PP. Claretianos bajo la dirección del P. J. A. de Aguirre,
con 6 profesores todos ellos de la Orden. Contaba entonces con 200 alumnos.
En 1924 los claretianos dejaron la ikastola que se cambió a «Karmen-
Enea» de Ategorrieta. «Euskal Ikastetxea» continuó
ahora con el nombre Koruko Andre Mariaren Ikastetxea. La vieja ikastola
se convierte en tres: una para párvulos (de 60 a 70 alumnos), en
la calle Juan de Bilbao; la segunda, para niños de primera enseñanza
(de 80 a 100) en la calle Campanario, y la tercera, para niñas de
primera enseñanza (de 30 a 40), en la Plaza de la Constitución.
Además de las materias pro- pias de la primera enseñanza,
la educación deportiva con su casa de Morlans, los entrenamientos
y relaciones de camaradería con su Club de la calle Campanario, el
uso de la lengua nativa como medio de enseñanza y de intercomunicación,
se impartía el servicio religioso, a cargo del capellán de
las ikastolas. Hay que resaltar que se editaron los propios libros de texto.
Con motivo de la guerra de 1936 se exilió en San Juan de Luz (Lab.),
donde murió el 7 de diciembre de 1953. |
8 de
Diciembre de 1879. Nace Darío de AREITIO Y MENDIOLEA. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Archivero y bibliotecario, publicista especializado en asuntos forales,
Darío de Areitio nació en Villanueva de Valdegovía
(Alava) el 8 de diciembre de 1879. De familia legista, su padre era
notario (Pedro Pascual de Areitio) y alcanzó el cargo de Decano del
Colegio de Abogados de Zaragoza. Su madre fue Dominga de Mendiolea. Hizo
sus primeros estudios en su villa natal, pasando luego a Burgo de Osma y
Guernica, graduándose en derecho por la Universidad de Zaragoza.
La labor publicitaria se refleja en multitud de artículos publicados
en revistas como Riev, Bcpmv y Euskalerria o en periódicos como El
Correo Español-El Pueblo Vasco. En 1959 reúne 79 artículos
aparecidos en el periódico «El Correo Español-El Pueblo
Vasco», bajo su firma y los publica como Los vascos en la Historia
de España, con un prólogo de José María de Areilza
y bibliografía y documentación del A. M. Bilbao. En 1944 fue
nombrado miembro de la Real Academia de la Historia, acudiendo dos años
después al Congreso Nacional de Derecho CiviI celebrado en Zaragoza
como representante del Colegio de Abogados de Bilbao. Después de
jubilado, se le nombró director honorario del Archivo y Biblioteca
de Vizcaya, donde siguió trabajando, especialmente en el Archivo
de la Villa. Murió el 13 de agosto de 1968 en Guecho (Vizc.), dejando
una cantidad considerable de trabajos inéditos sobre diversos asuntos
cales como la Crónica de Lope García de Salazar e Ibargüen
Cachopín. |
8 de
diciembre de 1869. Muere Juan Francisco PETRIARENA RECONDO, "XENPELAR". |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Célebre bertsolari guipuzcoano n.
en Rentería el 13 de enero de 1835, en el seno de una familia humilde
pero compradora de tierras concejiles. Pasó su primera mocedad como
criado en los caseríos «Eurla» y «Egurrola».
En 1857 se hallaba ya en el caserío natal, «Sempelarre»,
trabajando como obrero en la fábrica textil de Rentería. Dos
años des pués contraía matrimonio con María
Joxepa Retegui con la que tuvo tres hijas. Fue un bertsolari precoz. Ya
a los 12 años improvisaba versos que rápidamente se hacían
populares. Sus justas bensolarísticas con otros, famosos también
en su época, caldeaban el ambiente no sólo de Guipúzcoa,
sino que traspasaba el Bidasoa ampliamente. Se le señala como uno
de sus grandes méritos el componer toda clase de estrofas apropiadas
a una rica variedad de melodías populares en contraste con la pobreza
de tiempos posteriores en que se va reduciendo la composición casi
exclusivamente al zortziko y amarreko mayor y menor. Es notable que en la
misma fábrica de que era capataz mandara, a veces, a sus subordinados
cantando versos. Falleció a los 34 años el 8 de diciembre
de 1869. |
7 de
diciembre de 1854. Juan José NIEVA estrena "El puente de Luchana". |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Literato navarro del s. XIX nacido en Corella. Fecundo poeta y renombrado
autor teatral fue muy celebrado en las tertulias literarias de la época.
Escribió junto con Cayetano Surigalday "El puente de Luchana",
Drama en verso en cinco actos que se estrenó en el Teatro Príncipe
de Madrid el 7 de diciembre de 1854. |
9 de
diciembre de 1879. Muere Prudencio HUALDE MAYO. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Escritor en lengua vasca, n. en Bidangotze (Nav.), Valle de Erronkari
el 26 de abril de 1823. Párroco de Bidangotze en 1853. Entre 1856
y 1869 y por encargo del Príncipe Luis Luciano Bonaparte tradujo
al roncalés el Evangelio de San Mateo comenzado a publicar en la
R. I. E. V. de San Sebastián ( 1934, pp. 527-548, y 1935, pp. 185-195).
En 1869 publica el Príncipe Bonaparte Le petit Catèchisme
espagnol du P.
Astete traduit en trois dialectes basques: Aezcoan, por Pedro José
Minondo; Salazarais, por José Samper, cura de Jaurrieta, y Roncalais,
por Prudencio Hualde, Londres 1869 (74 pp.). M. en Bidangotze el día
9 de diciembre de 1879 a los 56 años de edad.-B. E. L. |
10
de diciembre de 1907. Muere Gracián ADEMA. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
«Zalduby». (1828-1907). Escritor en lengua vasca nacido
en Senpere (Saint-Pée-surNivelle, Lab.), el día 14 de abril
de 1828. Su padre procedía de la región del Alto Garona. Estudió
en el seminario de Larresoro y en el de Bayona. 1853: Es ordenado sacerdote
y se le nombra profesor en el seminario de Larresoro. 1854: Ejerce de coadjutor
de Hasparren. 1860: Se le ve de párroco en Bidarray. 1872: Arcipreste
de Tardets (Zub.). 1875: Canónigo honorario de Bayona. Comienza a
escribir en euskera. Pública una guía para los peregrinos
de Lourdes. 1877:
Publica una guía para los peregrinos de Betharran. 1890: Canónigo
titular en la catedral de Bayona. 1890: Gran homenaje en su honor en las
Fiestas Euskaras de Azpeitia (Guip.). 1901: Presidente de la Federación
Literaria Vasca, creada en el Congreso de Hendaya (Laburdi). Muere en Bayona
el día 10 de diciembre de 1907, a los 79 años de edad.
A poco de su muerte se publicó en la «Riev.» (1908 y
1909) una buena parte de su producción poética. Sus obras
fueron agrupadas en VII apartados: I.-Euskal-herriko eliza-bestak («Riev.»,
1908, 83): II. Pilotariak («Riev.», 1908, 83). III. Cantiques
sur le Catéchisme («Riev.», 1908, 203: IV. Cantiques
(«Riev.». 1908, 284, 410 y 602): V. Fables. Artzain beltcharen,
neurthitzak («Riev.», 1908, 757).- VI. Autres poésies
profanes («Riev.», 1909, 103, 226): VII Chants patriotiques
(«Riev.», 1909, 396). Dejó inédito un diario suyo
de la vida cotidiana por un trecho nada menos que de 30 años. |
11
de diciembre de 1876. Nace Louis GILLET. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Escritor francés n. en París el 11 de diciembre de 1876.
Hizo estudios de magisterio y dirigió el Museo "Jacquemast-André"
de Chaarlis-Ermenouville. Escribió gran número de estudios
sobre arte y artistas como la Histoire du Art Français (1922). Miembro
de la Academia Francesa, fue una de las beneméritas personalidades
que se adhirieron a la Liga de Amigos de los Vascos durante la guerra civil
de 1936-1939. |
11
de diciembre de 1838. Nace Dámaso LEGAZ LAURENCENA. |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Escritor euskérico n. en Arizkun, Nav. , el 11 de diciembre
de 1838. En 1869 es nombrado rector del seminario de Pamplona. Formó
parte de la «Asociación Euskara de Pamplona» tomando
parte en los jurados de certámenes literarios y del tribunal para
la provisión de la cátedra de euskera creada por la Diputación
foral (1877). Tradujo un capítulo de la obra Los Últimos Navarros,
de A. Campión, que no llegó a concluirse:
Azken nafarrarrak (Rev. «Euskara», 1878, t. I) y el catecismo
de Astete con el título Cristauaren Ikasbidea (1880). Muere en Pamplona
el 17 de noviembre de 1902.-B. E. L. |
|