La prensa vasca y los medios de comunicación vascos en general
han conocido desde el año 1982 una fuerza y expansión sin
precedentes, habiendo de destacar cuatro hitos: la creación de Euskadi
Irratia en noviembre de 1982; la primera emisión del canal de televisión
ETB1 en enero de 1983; la publicación del primer número de
la revista local Arrasate Press en diciembre de 1988; y la creación
del diario Euskaldunon Egunkaria en diciembre de 1990. Cuatro fechas que
marcaron el nacimiento de los medios de comunicación modernos vascos.
Por lo tanto, el periodo 1980-1990 es, sin lugar a dudas, la década
de los medios de comuniación en euskara.
Estos días acaban de cumplirse diez años desde la creación
de Arrasate Press; buen momento para organizar las III Jornadas sobre los
Medios de Comunicación Locales. Obviamente, hubo otros medios de
comunicación locales anteriores a Arrasate Press, pero el enérgico
florecimiento de los demás ha tenido lugar una vez que esta revista
hubiera irrumpido. Seguramente es la prensa la que más se ha difundido
y fortalecido; hoy ya son muchos los municipios que cuentan con un periódico,
radio o televisión local; en determinados casos incluso más
de uno.
Gracias a la creación en los últimos diez años
de revistas locales o regionales, la prensa escrita vasca ha tenido una
expansión jamás conocida. Estas nuevas publicaciones (unas
50 en total( tienen una tirada de 120.000 ejemplares, y el número
de lectores ronda los 450.000. Las radios y televisiones también
están cada vez más extendidas, si bien poco a poco. Mientras
en el País Vasco peninsular impera la prensa local y regional, en
el continental lo hacen las radios regionales.
Hasta hace bien poco, quien deseaba crear un medio de comunicación
local no sabía a dónde dirigirse, y muchas veces se veía
obligado a partir hacia el extranjero en busca de ejemplos a seguir. En
la actualidad, sin embargo, el País Vasco cuenta con bastantes modelos,
por lo que el asunto ya no es cómo crear un periódico, radio
o televisión. Quien quiere crear un medio de comunicación
ya sabe dónde tiene que acudir.
Ha llegado el momento de que trabajemos con miras a la calidad. Debemos
aprender a trabajar teniendo en cuenta las necesidades del cliente, que
en este caso es el lector, el oyente o el espectador.
El reto del futuro es el de la calidad. Es uno de los principales factores
del éxito de todo producto; también de los medios de comunicación.
Es la calidad la que distingue un producto de los demás; más
aún, los productos tienen la oportunidad y seguridad de permanecer
en el mercado en la medida en que se diferencian de los demás por
ser del gusto de los clientes. Son precisamente ésos los propósitos
que nos han empujado a organizar estas III Jornadas sobre los Medios de
Comunicación Locales: la mejora y la calidad; es decir, mejorar la
calidad de los medios de comunicación locales. En estas jornadas
se expondrá cómo pueden los medios de comunicación
locales o regionales que actualmente existen mejorar su calidad, mediante
la comparación de varias experiencias.
La calidad, empero, no es algo abstracto. En el caso de los medios de
comunicación locales tiene tres bases: la proximidad con el lector,
un cuidado diseño de los productos y un digno tratamiento del euskara.
Si quieren enfrentarse a la competitividad de los demás medios de
comunicación, tendrán que trabajar y mejorar la proximidad
del contenido, el diseño y el euskara. En adelante será ése
el modo de atraer a oyentes y espectadores. Deberemos poner en marcha programas
de calidad para mejorar nuestros productos. Tenemos asumido el hecho de
que la permanencia de los medios de comunicación locales vascos está
vinculada a la calidad de nuestros productos.
Jose Felix Diaz de Tuesta
Miembro del Comité Organizador
|