Luis de Eleizalde
pasa a formar parte de la Sociedad de Estudios
Vascos desde su creación. En el Primer Congreso
de Estudios Vascos es nombrado delegado para
integrarse en la Junta Permanente de la Sociedad
y delegado de la sección de Lengua. Se encargó
de la traducción al euskera vizcaíno de la
circular en que se difundían los fines de la
Sociedad, tras resolver las dudas que presentaba
Gregorio de Mújica sobre las traducciones de
dicha circular , dadas las variedades dialectales
existentes. Poco después escribió la
comunicación a las diputaciones en las que se
les presentaba el proyecto elaborado por la
sección de Lengua del Congreso de Oñate sobre
la creación de Euskaltzaindia. Directamente
relacionada con esta labor euskeltzale se
encuentra su faceta como promotor de la creación
de libros de lectura en euskera para niños. En
la Junta Permanente del 27 y 28 de junio de 1919
manifestó que estaba preparando una cartilla o
silabario para niños euskaldunes .
Posteriormente se encargaría de la creación de
libros de Historia de cada una de las
"regiones vascas" , junto con Eduardo
de Landeta. Otros encargos los realizaría con
José de Madinabeitia, como la protesta formulada
por no permitirse al Ayuntamiento de Aránzazu
(Bizkaia) exigir el conocimiento del euskera para
la provisión de una plaza de médico.
Junto con otros socios - Claudio Armendariz ,
Enrique de Eguren y Angel Apraiz - se encargó de
redactar los estatutos de la futura universidad
vasca. También se encargó de preparar la
publicación de materiales toponímicos que
procedentes de la extinguida entidad Estudios
Vascos se hallaban en poder de la Sociedad,
comenzando a publicarse los Indices Toponímicos
bajo su dirección.
Fundador de Euskaltzaindia, Eleizalde fue
nombrado secretario de la Academia y se encargó
de redactar el reglamento de la misma. Tomó
parte en las discusiones sobre ortografía y
finalmente propuso a la Sociedad de Estudios
Vascos que todos sus escritos fuesen redactados
de acuerdo con las nuevas normas ortográficas de
Euskaltzaindia.
Se preparaba el II Congreso de Estudios Vascos
en Pamplona para el verano de 1920 y en la
reunión de la sección de Lengua volvió a ser
elegido presidente de la misma, pero la
enfermedad que años después le llevaría a la
muerte, le impidió disertar sobre los dos temas
que había preparado: " El problema de la
enseñanza primaria en las regiones del País
donde sólo se conoce la lengua vasca.
Soluciones. ¿En qué grado debe comenzar la
enseñanza de la lengua castellana?" e
" Institutos. Organización posible de sus
enseñanzas en el País Vasco".
También intervino directamente en la
petición a Julio de Urquijo para que permitiese
que la Revista Internacional de Estudios Vascos
fundada por él, pasase a ser el órgano de
difusión científica de la Sociedad desde 1922.
Eleizalde colaboró en la Revista asiduamente ,
hasta que se produjo un enfrentamiento personal
con Julio de Urquijo.
Otro de los problemas de la époco que planteó
Eleizalde en la Sociedad , fue el del
alcoholismo. Solicitó que las secciones de
Medicina y Ciencias Sociales estudiasen el
problema y realizasen una campaña de
sensibilización , para lo que propuso informar
al clero por medio de comunicaciones de los
obispos, a los médicos a través de sus colegios
y a los maestros a través de los inspectores de
enseñanza.
El III Congreso de Estudios Vascos celebrado
en Gernika en 1922 constituyó la última
aportación de Eleizalde a la Sociedad de
Estudios Vascos. Junto con Eduardo de Landeta
quedó encargado de elaborar el programa de
Lengua y Enseñanza. Con este motivo, en el
primer trimestre de 1922 se establecieron
contactos con Menéndez Pidal, Ühlenbeck, H.
Schuchardt, Saroïhandy, Tomás Navarro Tomás,
Henry Gavel, Arturo Campión, Georges Lacombe,
etc...
Eleizalde se encargó de mostrar la
exposición sobre las Escuelas de barriada al rey
Alfonso XIII, quien en palabras familiares
"mostró una actitud de frialdad
glacial" hacia el vergarés. Este hecho y
los sucesos producidos con motivo de la petición
de una universidad vasca provocaron el
agravamiento de la enfermedad de Eleizalde, que
fallecería el 24 de julio de 1923.
Javier Granja, Inspector de
Educación del Gobierno Vasco |