3 de
diciembre de 1677. Muere Micaela de Agirre |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Micaela de Agirre,
Priora alavesa, nacida en Vitoria el 19 de junio
de 1603. Ingresa en un convento de la Orden de
Santo Domingo a los tres años. A los 12 se
traslada al convento de San Blas de Lerma de la
misma orden. A los dieciséis años hace
profesión religiosa en manos del V. P. Fr. Luis
Muro, que fue después martirizado. Es priora de
dicho convento y luego de San Felipe de la
Penitencia de Valladolid; después de nueve años
pasa como prelada al convento de la Madre de Dios
de la misma ciudad. «Las penitencias que padece,
su obediencia, su pureza virginal, el continuo
acoso, no solo de las criaturas humanas sino
también de los demonios», son relatados en un
volumen compuesto por su confesor, Fr. Alonso del
Pozo, editado en Madrid en 1718. Antes de su
muerte, tuvo impresas en su cuerpo las llagas de
J. C. Muere en Valladolid el 3 de diciembre de
1677, a los setenta y cuatro años de edad.
C. C. |
3 de
diciembre de 1720. José Jacinto Alava es
nombrado diputado general de Alava |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
José Jacinto
Alava,diputado general alavés. Anteriormente a
su nombramiento de diputado, ocupó el cargo de
procurador general de la ciudad. Toma posesión
de su nueva función el 3 de diciembre de 1720.
Durante su mandato se crea un cordón sanitario,
ya que la epidemia de viruela causaba estragos
entre la población. Se suprimen las aduanas
alavesas estableciéndolas en las costas y
fronteras. Esta reforma es impopular entre los
alaveses. Pero merced al apoyo de altos
funcionarios vascos se logra que vuelvan a los
confines de Aragón y Castilla, como estaban
anteriormente. El 25 de noviembre de 1723 se
retira de su cargo. |
2 de
diciembre de 1605. Antonio Alcega es nombrado
Obispo de Venezuela |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
ALCEGA, Antonio,
Contador Mayor de Yucatán, nacido en Azpeitia,
que al morir su mujer, tomó el hábito de S.
Francisco. Fue nombrado Obispo de Venezuela el 2
de diciembre de 1605 y murió en 1609. |
Diciembre
de 1897. Muere Luis María Eleizalde |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
ELEIZALDE
IZAGUIRRE, Luis María.Catedrático, investigador
y escritor, nacido en Régil (Guip.).
Cursó el bachillerato en el Instituto de
Vergara, pasando luego a la Universidad de
Zaragoza. En la de Madrid simultaneó los
estudios de Ciencias y los de Filosofía y
Letras.
Fue catedrático por oposición de Psicología,
Lógica y Filosofía moral del Instituto de
Guipúzcoa; más tarde, por concurso, de
Metafísica de la universidad de Santiago y,
finalmente, de Psicología, Lógica y Filosofía
moral del Instituto de Zaragoza. Por los años
1880 -1882, con motivo de la fundación de un
Ateneo en San Sebastián, con el concurso de los
Jamar, los Otamendi, Paulino Caballero, Joaquín
Elosegui, José Machimbarrena, Serafín Baroja,
Severo Aguirre Miramón, Andrés Egoscozábal,
José Manterola, José Goicoa y otros, diéronse
unas conferencias sobre critica racionalista de
la Religión Católica, en las que intervino,
enfrentándose a Jamar y a Otamendi. A
consecuencia de estos enfrentamientos el Ateneo
desapareció. Cultivó, además de la Filosofía,
las Ciencias Naturales, la Teología, el Derecho
Natural y las Matemáticas. En el estudio de la
teoría infinitesimal de las curvas planas,
llegó a descubrir un género de curvas,
derivadas de ciertas propiedades poco conocidas
de los triángulos rectilíneos, a las cuales
llamó curvas trigonométricas. En 1896 inauguró
una serie de conferencias a las que acudieron
catedráticos de todas las Facultades. Estaba al
corriente del movimiento científico de toda
Europa, y pensaba que, cuando los ataques
partían de terrenos muy nuevos, la respuesta
debía hacerse en el mismo terreno. Publicó
diversas obras declaradas de mérito por el
Consejo de Instrucción Pública. Son suyos un
trabajo titulado Psicología, Lógica y
Filosofía moral y una obra de Ontología. Murió
en Zaragoza, en diciembre de 1897,
mientras preparaba un tratado sobre Fundamentos
de Religión. |
3 de
diciembre de 1970. Comienza el Juicio de Burgos |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
El Juicio de Burgos
comienza, el 3 de diciembre de 1970, la vista
pública del que iba a ser mundialmente famoso
juicio de Burgos.
En él el fiscal pide seis penas de muerte para
J. Izco de la Iglesia, Mario Onaindía, Jokin
Gorostidi, Eduardo Uriarte, Javier Larena y José
M.a Dorronsoro. Cientos de años de prisión son
solicitados, asimismo, para Yosu
Abrisqueta, Víctor Arana, Arantxa Arruti,
Enrique Guesalaga, G. López Irasuegui, Yone
Dorronsoro, Iziar Aizpurua, Antton Carrera y los
sacerdotes Yulen Calzada y Yon Echabe.
Las jornadas, inauguradas por manifestaciones y
huelgas en la víspera, se abren con el secuestro
del cónsul de Alemania Beihl por un comando
dirigido por el ex-quinta Juan José Echave. Al
día siguiente se decreta el estado de excepción
en Guipúzcoa que el 14 de enero se hace
extensivo al resto del estado español. El juicio
acaba bruscamente el día 9 en medio de un
tumulto indescriptible al enfrentarse los presos,
secundados por el público, con el jurado y
negarse a seguir siendo defendidos. El día 28
son dictadas las seis penas de muerte que
colapsan el país en una huelga general total
mientras las manifestaciones patrióticas
franquistas jalonan las ciudades españolas y la
opinión pública internacional protesta
ruidosamente. Liberado Beihl dos días antes,
sano y salvo,solicitado por los gobiernos y
notabilidades de todo el mundo, Franco decreta el
día 30 el indulto conmutando las penas de
muerte. |
|