Son muchas las reflexiones realizadas en la historia, y este último
siglo han conocido una importante evolución al analizar principalmente
la relación entre el sujeto y el objeto. En esta reflexión
intervinieron, entre otros, Prous, Menéndez Pelayo, Valéry
y Malraux, cuestionando a comienzos del presente siglo la misión
y naturaleza del museo.
Los principales movimientos impulsores de los museos escolares se han
producido en Europa, destacando como pioneros Alemania, Francia y Gran Bretaña.
Estos modelos han ido extendiéndose a Sudamérica, donde sirvieron
de ejemplo, primero en Montevideo y más tarde en Chile y Argentina.
El Museo debe ser un lugar de reflexión para la sociedad, en el
que se muestre cómo nuestras sociedades y culturas predecesoras respondían
a sus necesidades y el modo en que se expresaban, adaptándose a sus
circunstancias y capacidades.
Si apuntamos hacia el lugar que el museo debe ocupar en la sociedad,
y si a esto añadimos la importancia que desde el punto de vista histórico-cultural
ha revestido y reviste la escuela, estos museos escolares nos serán
de gran utilidad para recuperar la historia de nuestra educación.
Aun y todo, el hablar de museos escolares puede dar lugar a alguna equivocación.
Hay museos del mismo nombre en los cuales la principal finalidad es profundizar
en los temas escolares mediante actividades extraescolares, valiéndose
para ello de talleres, salas de audiovisuales y otros medios.
El mayor número de museos que tienen por tema la escuela misma
se registra en Europa; y es en Francia y Alemania donde existe la más
larga tradición. En Francia se encuentra el Mussée National
de l'Education, situado en Rouen, donde se exhiben las vivencias escolares
en general; desde las pequeñas escuelas del antiguo régimen
hasta la escuela "Comunnal" de Jules Ferry: la escuela, aulas,
aventura científica, educación, etc. de principios de siglo.
En la ciudad italiana de Triestre, sin embargo, el objetivo es conservar
el patrimonio histórico-científico escolar. También
se destaca la importancia de un laboratorio didáctico. Este laboratorio
da la oportunidad de manipular y experimentar de un modo directo el material
expuesto, además de conservar y observar los mismos. De este modo
se crea un concepto moderno, práctico y útil del museo.
El museo más importante de Sudamérica es el "Museo
y Biblioteca Pedagógicos", situado en Montevideo. Fundado en
1888, pretende dar a conocer todos los avances pedagógicos y tener
una exposición permanente de materiales de la enseñanza. Además,
para complementar todo lo anterior, está provisto de una rica biblioteca.
En cuanto al estado español, encontramos parecidas experiencias
en Barcelona y Huesca. En el "Instituto Nacional de la Educación"
de Barcelona, el punto más destacable es el siguiente: han completado
unas maletas con material pedagógico creado por Montessori, Piaget,
Decroly y Freinet, con la intención de realizar exposiciones itinerantes
en varias universidades y escuelas. En cuanto aHuesca, en 1987 comenzaron
a reunir el material de los distintos tipos de escuelas. Los recursos didácticos
que han recuperado invitan a reflexionar sobre el desarrollo del proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Para terminar, es innegable que el nivel cultural de un pueblo y la conservación
de sus bienes están estrechamente vinculados. Estos bienes han de
ser objeto de reconocimiento y protección por parte de las instituciones
públicas, lo cual nos llevaría a entender y valorar mejor
la historia de nuestra educación.
Maria Pilar Lopetegi, licenciada en Historia del Arte |