25-26
noviembre de 1640. Arciniega disputas sobre la baronía |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
ARCINIEGA. Municipio alavés situado a orillas del río del
mismo nombre, afluente del Cadagua. Se halla en la zona cantábrica
de Alava, en el límite con Bizkaia y la provincia de Burgos.
Esta antigua localidad es mencionada en el cartulario de Bayona, con fecha
del año 1256, bajo el nombre de Sancta-Maria de Armendaritz. Figura
también en la colección Duchesne, con fecha de 1428. La familia
de Gassiot de Armendaritz, capellán de la iglesia de Santa María
de esta localidad, sostuvo ruidosos pleitos con Raymond de Donzac, obispo
de Bayona (1233-1257) a propósito de una porción del diezmo
de esta parroquia reclamado por la catedral. Esta localidad y la de Ihoc,
tenían en 1270 el particular privilegio, declarado por el rey D.
Teobaldo II, de no contribuir al rey de Navarra con ningún pedido,
sino en los casos de ida a ultramar, casamiento de la primera hija del rey
y redención de la persona o cuerpo del mismo rey; pero que diesen
francagae cada año, según habían acostumbrado. La antigua
casa de Armendaritz que se remontaba al s. XI, fue erigida en baronía
por las cartas patentes de Luis XIII, en 1634, a favor de Tristan de Mont-Réal,
castellano y gobernador de Saint-Jean-de-Pied-de-Port. Hubo graves disputas
entre el barón Tristán y los habitantes de Armendaritz e Iholdy,
sobre la erección de esta baronía; Jean de Olce, obispo de
Bologne, las zanjó por medio de un arbitraje, el 25 y 26 de noviembre
de 1640.
El castillo de Armendaritz perteneció más tarde a la familia
de Barraute. En una capilla de la iglesia parroquial se hallan los mausoleos
de la familia de Armendaritz y de Antillon. Durante el período revolucionario,
los bienes muebles de la iglesia fueron vendidos por 4.507 libras. El párroco,
Etcheverry, tuvo que exilarse en 1793. Las considerables posesiones de la
familia de Armendaritz y de la familia Esquille fueron también vendidas |
Noviembre
de 1874. Egaña es nombrado Comandante General de Guipúzcoa |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Domingo de EGAÑA, general carlista de origen vasco, del siglo XIX.
Intervino brillantemente en la primera guerra carlista, donde obtuvo el
empleo de coronel, dos cruces de San Fernando y la laureada de la misma
orden en el asalto a Getaria. Tras el Convenio de Vergara (1839) partió
hacia Méjico y no regresó a la península hasta el comienzo
de la nueva contienda carlista. En noviembre de 1874 fue nombrado
comandante general de Gipuzkoa, en cuyo cargo alcanzó importantes
triunfos en la línea del Oria. En los últimos días
de la guerra murió asesinado por unos antiguos voluntarios carlistas. |
27
de noviembre de 1934. Se funda El Diario Vasco |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
DIARIO VASCO. Fue fundado en San Sebastián el 27 de noviembre
de 1934. Organizó el periódico en su primera etapa D.
Eusebio Zuloaga que dejó paso a su primer director, D. Pedro Pujol,
antes de salir a la calle el número 1.
El grupo fundador estaba integrado por Ramiro de Maeztu, Jorge Satrústegi,
José Múgica, Conde de Vastameroli, Juan Ignacio Luca de Tena,
Joaquín Churruca, Antonio Elósegui y Federico Oliván.
El carácter político del diario se definió en sus estatutos
y en el primer editorial que publicó: Católico, monárquico,
defensor del Concierto Económico y de las reivindicaciones forales.
Este periódico, órgano de los monárquicos, fue clausurado
al iniciarse el alzamiento militar de julio de 1936, por su actitud abiertamente
partidaria a éste. Al abrirse por las autoridades gubernamentales
la caja fuerte del diario se descubrió que la totalidad de sus acciones
habían sido
adquiridas por Juan March Ordinas, decidido partidario del movimiento militar.
En los talleres de "El Diario
Vasco" se editó el diario "Frente Popular", hasta
la entrada en San Sebastián de las tropas sublevadas, con lo que
"El Diario Vasco" volvió a ver la luz. |
27
Noviembre de 1936. Muere el pintor Álvaro Alcalá Galiano |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Álvaro Alcalá Galiano, pintor nacido en Bilbao el 21 de
mayo de 1873 y muerto en Madrid en 27 de noviembre de 1936. Cursó
estudios en Bilbao bajo la competente dirección del maestro Lecuona.
También recibió lecciones de Adolfo Guiard, y más tarde,
en Madrid, de los pintores Jiménez Aranda y Joaquín Sorolla.
Se presentó a las exposiciones nacionales de Bellas Artes de Madrid
en los años 1897, 1899, 1901, 1910, 1912, 1915, 1917 y 1920.
También tomó parte en las exposiciones de París
de 1904, 1905 y 1911 y presentó sus obras en la Exposición
de Dusseldorf. En 1926 expuso en la Galería Van Riel. Realizó
el techo del Salón del Trono del Palacio de la Diputación
de Bizcaia (1903), y decoró también los techos del Palacio
de Justicia y del Ministerio de Marina y diferentes residencias de Madrid
(1926). Desempeñó importantes cargos políticos, entre
ellos, Mayordomo de Semana del rey Alfonso XIII; Caballero de la Real Maestranza
de Caballería de Zaragoza; de la Orden de Carlos III. Obstentó
el título de Conde del Real Aprecio. Fue fundador y presidente del
Ateneo de Bilbao y presidente de la Asociación de Pintores y Escultores.
Sus obras fueron muy bien acogidas por la crítica de su época.
Pintó paisajes y marinas dentro de la corriente realista. Consiguió
los siguientes premios: Medalla de tercera clase por su cuadro titulado
"El rancho", en la Exposición Nacional de Bellas Artes
de Madrid de 1897; Tercera medalla en la Exposición de Bellas Artes
de 1899; Medalla de Oro en la Exposición Universal de París
de 1900; Segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes
de 1901; mención honorífica en el Salón de Artistas
Franceses, en París en 1902; Segunda medalla en la Exposición
Internacional de Buenos Aires (1910); Gran Premio de Pintura en la Exposición
Internacional Panameña (1917); Primera medalla en la Exposición
Nacional de Bellas Artes (Madrid, 1920), por su cuadro, "La senda". |
|