Lagundu Euskonewsi - Ayuda a Euskonews=

 

Instrumentos en la música popular vasca
Traducción al español del original en euskera
Juan Mari Beltrán Argiñena

Son varios los elementos que dan forma a la música. Los más destacados de entre ellos serían la melodía con la escala y la interválica, el ritmo, la armonía y el timbre. Así pues, sería necesaria una profunda investigación para determinar las causas que han influído en la configuración de cada una de las músicas populares que se han producido en el mundo. Con todo, no cabe duda de que los instrumentos autóctonos han tenido influencia en el aspecto estético de la música propia de cada pueblo.
El timbre, la escala especial, la tesitura, la extensión, etc. de estos instrumentos proporcionan un color y una forma melódica diferente a la música autóctona de los distintos pueblos. Las composiciónes grupales orquestales y los instrumentos polifónicos también influyen en las formas armónicas.

CLASIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS
Han sido muchos los criterios adelantados para profundizar en el conocimiento de los tipos de instrumentos conocidos, resultando agrupados en categorías basadas en sus características. De esta forma se ha pretendido establecer los órdenes para plantear las relaciones entre instrumentos.
He aquí algunos sistemas de clasificación:
Los basados en la función musical del instrumento: melódico, rítmico, armónico…
Los que atienden a los materiales que entran en su composición: madera, metal...
Los que atienden a las fuentes de sonido y caracteristicas acústicas: viento, cuerda...

(Por ejemplo, la orquesta academicista de hoy en día mezcla los tres sistemas mencionados: Grupo rítmico o de percusión - Grupos de madera y metal - Grupo de viento)
El basado en el último de estos tres sistemas, es decir, el basado en los principios acústicos, fue propuesto por los alemanes Erich M. von Hornbostel y Curt Sachs en 1914. Este nuevo sistema de clasificación ha sido universalmente aceptado.
Ese es el sistema elegido para clasificar, relacionar y agrupar nuestros instrumentos autóctonos, a sabiendas de que no en todos los casos puede resolverse de una manera tajante, puesto que los hay difíciles de clasificar e incluso los que podrían ser incluidos en más de un grupo.


E. von Hornbostel y Curt Sachs proponen cinco grupos básicos en su sistema. El quinto de ellos es el de los electrófonos que nosotros no hemos considerado puesto quedan fuera del objeto de nuestro tema.


He aquí pues los cuatro grupos:
-Idiófonos. Cuando el elemento que vibra es el propio cuerpo del instrumento. Este, por tanto, no precisa de ningún ajuste particular (tal y como lo necesitan cuerdas o parches) y está hecho del material que produce el sonido.
-Aerófonos. También conocidos como instrumentos de viento, están constituídos por dos elementos básicos: un tubo o recipiente que contiene la columna de aire y el accionador que necesitaremos para hacer vibrar dicho aire.
-Membránofonos. Cuando el sonido lo producen las vibraciones de una membrana tensada.
-Cordófonos. Son los instrumentos de cuerdas tensadas, las cuales producen el sonido al ser puestos en vibración.

INSTRUMENTOS EN EUSKAL HERRIA
He aquí la lista de instrumentos de Euskal Herria, conforme al sistema arriba presentado. Es similar al empleado por Aita Donostia en su "Instrumentos de Música Popular Española", puesto que él también se basó en el modo clasificatorio de E. Hornbostel y C. Sachs.

IDIOFONOS
Distribuídos atendiendo a la forma en que se tocan.
A) Idiófonos directamente percutidos: txalaparta y sus varientes tobera y kirikoketa, manos-aplausos, tacones, bastones que se hacen chocar entre sí, palos, espadas, martillos y mazos, morteros, hierros.
B) Idiófonos indirectamente percutidos: tarrañuelas, castañuelas, arxaluak, cucharas, kalaka, carracas y martillos, cencerros y campanillas, cascabeles, campanas, sonajas del pandero, cañas, kaskabeleta, kilikalaska, castañetas (con los dedos), nueces-kaskamelan, talaka.
C) Idiófonos frotados o raspados: carraca, botellas que se frotan.
D) Idiófonos punteados (flexibles): trompa inglesa o mosugitarra, igela.

AEROFONOS
Se agrupan con arreglo al sistema o accionador empleado para hacer vibrar el aire.
A) Flauta de extremo afilado
Flautas de juguete: Txulubitak, txilibituak (silbos)
Flautas rectas de una mano: Txistu, txirula.
Flautas rectas de dos manos: Txilibitua, silbo de Orduña, Txilibito de Irun y Hondarribia.
Flauta de través: pífano
De tubos estrechos (Flauta de Pan): Silbo de capadores.
Silbos varios: Hueso de albaricoque, silbo de lata.
B) Vibración de los labios-Trompeta: Diferentes tipos de cuernos, corneta.
C) Vibración de lengüetas:
De lengüeta única-Clarinete: (batiente) Alboka, gaita, corneta de las canteras. (libre) Acordeón diatónica, acordeón cromática, armónica.
De lengüeta doble:-Oboe: Tallo de trigo, sunprinu, tronpeta, cornamusa, dulzaina, gaita.
D) Aerófono libre: Firringila, furrufarra,burruma (zumbador).
E) Otros:
Reclamo de avefrías.
Otros instrumentos de viento de orquesta o banda utilizados en la música popular: clarinete, requinto, flauta travesera, trompeta, trombón, bombardino…

MEMBRAFONOS
Los clasificaremos con arreglo a la forma de accionarlos.
A) Percutidos o golpeados con un palo, una baqueta o la mano: Atabal, tambor, tamboril, timbales, bombo, pandero…
B) Frotados:
Directamente: Pandero
Indirectamente, la vibración es enviada por medio de un palito o cuerda: eltzegor,zambomba, ttipiuntzia.
D) Por medio de emision de aire (mirlinton): Turuta, tulurte.

CORDOFONOS
Según la manera de accionar la cuerda, los clasificamos en tres grupos:
A) Cuerda pulsada: Laúd, bandurria, guitarra, maniura.
B) Cuerda frotada: Violín, zarrabete, "arpa" de Arizkun.
C) Cuerda percutida: ttunttun (especie de salterio).

No hay que olvidar otros instrumentos empleados en nuestros pueblos para producir o escuchar música, tales como el organillo o piano mecánico, gramola o gramófono y otros instrumentos para reproducir música.

A la vista de esta lista queda claro que la música de Euskal Herria, desde un punto de vista organológico, ha tenido y en algunos casos tiene aun gran variedad y riqueza de instrumentos sonoros de diversión o instrumentos musicales.

Es estos últimos cien años son muchos los que se han perdido o dejado de tocar: xirularruak, zarrabete, violín, sunpriñuak que los ancianos de hoy vieron tocar a los pastores de Larraun, al toque de kirikoketa -especie de txalaparta- de Bidasoa y Baztán, burrun y furrufarrak … Aunque se haya reducido su utilización, no todos han desaparecido. De los idiófonos hoy en día se pueden escuchar la txalaparta, la tobera y las cañas, harxaluak y castañuelas utilizadas para marcar el ritmo de la música de baile. La pequeña mosukitarra o tronpa hasta hace poco se podía escuchar en nuestras cocinas, tabernas y plazas. De los aerófonos hoy en día se pueden escuchar el txistu y la txirula, la cornamusa, la dulzaina, la alboka, los cuernos y el acordeón diatónico que últimamente se ha enseñoreado de nuestra música popular. Del grupo de los membráfonos son los atabales, tambores, panderos y el Eltzegor, instrumento malditoa que asustaba animales y personas y que han conocido los ancianos de Gipuzkoa y Nafarroa. El ttunttun, cordófono golpeado o tambor de cuerdas y los grupos de cuerdasque en algunos lugares todavía se pueden escuchar en carnavales o fiestas patronales.




Juan Mari Beltrán Argiñena
Director del Centro de Documentación de musica popular

Argazkia: Arantza Cuesta Ezeiza
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved