9 de
noviembre de 1546. Juan Ochoa de Elexalde recibe el escudo de armas |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Conquistador, nació en Salinas de Léniz (Guip.). Intervino
en la conquista de Méjico con Hernán Cortés, con sus
armas y caballo. Por estos servicios se le concedió escudo de armas,
por real cédula del 9 de noviembre de 1546. Fue alguacil mayor
de Veracruz y envió 50 ducados para el retablo mayor de la parroquia
de Salinas de Léniz. |
10
de noviembre de 1787. Muere "Xiruliru" bardo popular de Elizondo |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
«Muñagorri» «Xiruliru». Bardo popular n.
en Elizondo (Baztán, Nav.) hacia 1787. Fue muy conocido en su época.
No parece haber sido improvisador sino recitador de versos y canciones tradicionales
que cantaba, acompañado del instrumento que le hizo acreedor a uno
de sus apodos, de fiesta en fiesta. El estribillo habitual de sus recitaciones
era Vive Napoléon! Falleció en Bayona el 10 de noviembre de
1865. Ref. «G. H.». 1954, PP. 351-352. |
10
de noviembre de 1834. Nace el poeta argentino José Fernández |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
Poeta argentino nacido el 10 de noviembre de 1834, en San Isidro. Hacia
1840-50, se emancipó de su padre y se fue a vivir a la Pampa, donde
se relacionó con gauchos y vascos, conociendo la lengua de éstos.
A partir de los 19 años tomó parte en las campañas
militares, donde llegó a obtener el grado de sargento. En 1863, contrajo
matrimonio con Carolina González del Solar. Fue taquígrafo
del Senado de la Confederación, secretario privado del presidente
interino Pedernera, periodista y director. Es autor del poema "Martín
Fierro" que fue traducido al euskera por Domingo Jaca-Cortejarena bajo
el título Martín Fierro. Matxin Burdin, Buenos Aires, Editorial
Vasca. Ekin, 1972, 282 pp. |
7 de
noviembre de 1909. Primer Derby Real-Athletic |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
El 7 de noviembre de 1909, se juega en Ondarreta un encuentro entre la Sociedad
de Foot-Ball y el Athletic de Bilbao, iniciando la historia de una larga
rivalidad. En el equipo bilbaíno debuta el portero Crawford, procedente
del Queen's Park Rangers, campeón de la liga del sur de Inglaterra.
El Athletic presenta esta alineación: Crawford; Aldecoa, Arsuaga;
Ticner, Belausteguigoitia, Villamil; Linoe, Iza, Sota, Zuazo, L. Hurtado.
Los donostiarras forman así: Bea; A. Sena, Berraondo; Arrillaga,
Echeverria, Irureta; M. Sena, Lacort, Mac Guiness, Simmons, Rodríguez.
El extremo izquierda donostiarra marca un gol, que el árbitro concede,
pero protestan los jugadores bilbaínos, retirándose del terreno
de juego. Vuelven a los quince minutos y reanudado el partido no se producen
más goles |
9 Noviembre
de 1951. Muere María de Resurrección Azkue Aberasturi |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
AZKUE ABERASTURI, Resurrección María de.
(1864-1951). Hijo de Eusebio María Dolores y de María del
Carmen Aberásturi. Nació en Lequeitio, Vizc. Este gran testamentario
de la tradición popular de los vascos» --como le ha llamado
D. Antonio Tovar-, debió en primer lugar a sus padres su inclinación
y afición a la lengua vasca, pues su padre destacó como poeta
en esta lengua, y su madre fue un archivo viviente de expresiones y modismos
populares.
Cursó estudios de Náutica en Lequeitio y de bachillerato en
Bilbao. Sintiéndose llamado al estado eclesiástico, estudió
Filosofía y Teología en el Seminario de Vitoria, donde tuvo
por condiscípulo a D. Domingo Aguirre, el futuro autor de "Kresala"
y de "Garoa".
Una íntima amistad unió de por vida a entrambos.
De Vitoria se dirigió a Salamanca, donde realizó estudios
especiales de Sagrada Escritura y Derecho Canónico. Más tarde
estudió también música en Bruselas y en el Conservatorio
de Colonia. En 1888 la Diputación de Vizcaya acordó crear
una cátedra de vascuence en el Instituto de Bilbao y convocó
un concurso o especie de oposiciones para la provisión de dicha cátedra.
Azkue se presentó al concurso y lo ganó, a pesar de que tuvo
como rivales (entre otros) a Arana-Goiri y a Unamuno. Desde esta fecha hasta
la guerra civil de 1936 ocupó la mencionada cátedra.
Aunque era sacerdote nunca estuvo ligado a cargos pastorales.
Efectuó diversos viajes por Europa, así como numerosos desplazamientos
por el país, que en su caso eran necesarios para realizar la ingente
labor de recogida que Llevo a cabo. En 1918 se celebró en Oñate
el I Congreso de Estudios Vascos. En el mismo se acordó la creación
de la Academia de la Lengua Vasca o Euskaltzaindia, siendo Azkue designado
como uno de los cuatro académicos fundadores. En una de las primera
sesiones de la naciente entidad, Azkue fue elegido Presidente, cargo que
desempeñó hasta su muerte. En 1927 fue elegido también
académico de número de la Real Academia Española, de
Madrid, en representación del idioma vasco. Azkue fue físicamente
robusto y corpulento, de una gran capacidad de trabajo y de un buen humor
imperturbable. Casi hasta su muerte no dejó de acudir diariamente
al domicilio de la Academia (Ribera, 6, Bilbao), donde trabajaba. El 14
de octubre de 1951 sufrió un grave accidente, cayendo al río
Nervión, frente al Teatro Arriaga.
Extraído de las aguas por un obrero, moría santamente el 9
de noviembre de dicho año. |
9 Noviembre
de 1960. Muere Jean ithurriague personalidad del mundo cultural vasco |
Fuente:
Enciclopedia General Ilustrada del País Vasco |
ITHURRIAGUE, Jean.
Personalidad del mundo cultural vasco n. en Irulegi el 30 de enero de 1896.
Primeros estudios en la abadía de Belloc. En 1914 fue movilizado
después de haber estado como profesor en Belloc. Terminada la guerra
estudió en Burdeos y París. Fue después profesor en
Chalon sur-Marne. Obtiene (1925) el Diplome d'Etudes Supérieures
de Philosophie y en 1932 doctor en Filosofía. Después de una
estancia en Morlaix pasó a Bayona. En 1940 es de nuevo movilizado
para la guerra como jefe del 7.° batallón de tiradores marroquíes.
En 1942 se le nombra inspector departamental de la Juventud y Deportes.
Publica en Biarritz Un peuple qui chante (118 pp., 1946). Posteriormente
pasa a París donde es presidente del Euskeltzaleen biltzarra de la
ciudad. En 1955, habiéndose desplazado a Bayona, se le nombra director
del «Musée Basque». Es autor de libros tales como Un
peuple qui chante. Les Basques (1959), Meubles et ensambles basques ( 1960)
y Le Pays Basque ( 1961 ) y de numerosos artículos de revistas del
país, actuando también como juez en los jurados de concursos
de bertsolaris. Murió el día 9 de noviembre de 1960 a los
64 años de edad.-B. E. L. |
|