Javier
Etxeberria: "Teknozientzia, sare eta sateliteetan oinarritutako giza
berria ari da eragiten" |
María
Agirre |
Jakitez ikastaroaren barruan astebukaera
honetan Javier Etxeberria, filosofian katedradunak, bi kulturen gaiaz hitz
egin du, hau da, kultura humanistikoaz eta ingenierilaz.
XIX. mendera arte pertsona ikasia musikaz, literaturaz edo arteaz zekiena
bazen, mende horretatik aurrera zientzia indarra hartuz joan, profesio bilakatu,
eta bigarren kultura deritzoguna osatzera pasa zen.
XX. mendean ere zientzia eta teknologia indarra hartuz joan dira, eta mende
honen bukaeran zientziaz, teknologiaz eta teknozientziaz hitz egin dezakegu.
Teknozientzia iharduera zientifikoaren modalitate berria da, mundua eraldatzera
zuzendua. Horregatik, beharrezkoa du puntako teknologiaz baliatzea, hau
da, ekipamendu zientifikoen menpe dago.
Teknozientziaren sustraiak II. Gerrate Mundialean aurki ditzakegu, hain
zuzen ere, militar, zientifiko eta teknikoek lan taldea osatu zutenean proiektilen
abiadura neurtzeko kalkulu makina egiteko helburuz. Era horretan, iharduera
zientifikoa eraldatu eta zientzia ezinbestekoa bilakatu zen boterearentzat.
Profesionaltasunari ez ezik, teknozientziaren iharduera zientifikoak enpresa
egitura hartu eta pribatizazioruntz jotzen du, hau da, lehen jakintza publikoa
bazen, gaur egun ezagutzak sekretupean gorde eta irabaziak sortzen ditu.
Era berean, teknozientzia informatikan oinarrituta dago eta zientzilari
guztiek ordenagailuekin egiten dute lan. Honi dagokionez esan, teknozientziaren
ezagutzak abiadura handian berritzen direla, eta ondorioz, denbora gutxira
teknikariaren ezagutzak birziklatu egin behar izaten dira. Arrazoi horregatik,
Javier Etxeberria ikasketak gehiegi ez espezializatzearen alde azaldu zen.
Etxeberriak esan zuenez, berrikuntzaren abiadura handiak bizkor uzten du
zaharkituta espezializazio hori. Hala ere, orain arte teknozientziaren garapen
izugarriaz hitz egin badugu ere, ez dugu pentsatu behar zientzia modernoa
desagertu egin denik, honen iharduerak ere aurrera darrai.
Teknozientziarekin jarraituz, esan, gizartean ere izan duela eraginik eta
ekonomiarekin batera antolakuntza sozial berria jaio da, Javier Etxeberriak
Telepolis izenez deitzen duena. Esparru berri hori ( Etxeberriaren ustez
hirugarren esparrua litzatekeena) telefonoak, telebistak, diru elektronikoak
eta telelanak osatzen dute besteak beste. Modu horretan, hirugarren esparruan
distantzia ez da eragozpen bat eta norbaitekin harremanetan jartzeko ez
da beharrezkoa eremu batean egotea. Eremu berri hori airean eraikita eta
elektronikoa zein ikus entzunezkoa da.
Filosofian katedradunaren arabera, gero
eta gehiago dira esparru honetan aurrera eramaten diren giza iharduerak,
adibidez, gero eta gehiago dira internet bidez etxean lan egiten dutenak
eta esparru honetan irabazi handiak sortzen ari dira. Horregatik, sareak
edo sateliteak kontrolatzea ezinbesteko bilakatu da. Garrantzia hori kontuan
izanik, Etxeberriak esparru hori demokratikoa ez dela esan zuen. Hau da,
adibidez, telebistaren garrantzia hain handia izanik, bertako zuzendaria
herritarrok aukeratzearen alde azaldu zen filosofian katedraduna. |
Javier
Etxeberria: "La tecnociencia nos está llevando hacia una nueva
organización social basada en redes y satélites" Traducción
al español del original en euskera |
María
Agirre |
Dentro del curso Jakitez, el catedrático en Filosofía Javier
Etxeberria ha disertado en torno a dos culturas: la humanística y
la ingenieril.
Si hasta el siglo XIX se consideraba persona culta quien sabía de
música, literatura o arte, a partir de entonces la ciencia ha ido
reforzándose, se ha convertido en profesión, y ha llegado
a ser lo que llamamos segunda cultura.
También la ciencia y la tecnología se han fortalecido durante
el siglo XX, y a finales de siglo podemos hablar de ciencia, tecnología
y tecnociencia. Esta última es una nueva modalidad de la actividad
científica, encaminada a transformar el mundo; por eso le resulta
necesario valerse de tecnología punta y de equipamientos científicos.
Los orígenes de la tecnociencia se encuentran en la II Guerra Mundial,
cuando militares, científicos y técnicos formaron equipo con
el fin de crear una máquina de cálculo para calcular la velocidad
de los proyectiles. Así, se produjo una transformación en
la actividad científica, y la ciencia se volvió imprescindible
para el poder.
La actividad científica de la tecnociencia tiende a estructurarse
a la profesionalidad, a constituirse como empresa y a la privatización;
es decir, si antes el conocimiento era público, en la actualidad
los conocimientos se mantienen en secreto y producen beneficios. La tecnociencia
se basa al mismo tiempo en la informática; todos los científicos
trabajan con ordenador. A este respecto conviene decir que los conocimientos
tecnocientíficos se renuevan con gran rapidez, con lo cual los técnicos
deben reciclar sus conocimientos contínuamente. Por esta misma razón
se posicionó Javier Etxeberria a favor de no especializar demasiado
los planes de estudio, ya que la enorme velocidad de la innovación
dejaría enseguida caduca esa especialidad. Aun y todo, y a pesar
de que hasta ahora hemos hablado del increíble desarrollo de la tecnociencia,
no debemos pensar que la ciencia moderna haya desaparecido; también
su actividad sigue avanzando.
Siguiendo con la tecnociencia, decir que ha influído en la sociedad
y que ha nacido una nueva organización social junto con la economía,
que Javier Etxeberria denomina Telépolis o ciudad a distancia (según
él se trataría del tercer ámbito), formada por el teléfono,
la televisión, el dinero electrónico y el teletrabajo, entre
otros. De modo que la distancia ya no es obstáculo, y no resulta
necesario estar en un mismo ámbito para ponerse en contacto con otra
persona. Este nuevo ámbito está construído en el aire,
y es electrónico y audiovisual.
Según el catedrático en Filosofía, son cada vez más
las actividades humanas que se desarrollan en este ámbito; por ejemplo
es cada vez más la gente que trabaja desde casa mediante internet,
y se están generando grandes beneficios en este tercer ámbito.
Por eso, el control sobre redes o satélites ha llegado a ser imprescindible.
Dada esa importancia, Etxeberria afirmó que ese ámbito no
es democrático; por ejemplo, siendo tan importante la televisión,
se mostró a favor de que seamos los ciudadanos quienes elijamos a
la persona que va a dirigir esa televisión. |
|