Globalizazioak humanismo eta teknizismoaren arteko eztabaida sorrarazi
zuen, edo zehatzago, aukera baztertzailea, hots, bata ala bestea, eta dirudienez
teknologiak irabazteko papeleta guztiak ditu. Horixe bera uler dakieke,
aro digitaleko aditu ("pope", "guru") sakralizatuei,
gai horretaz behin eta berriz pontifikatzen ari zaizkigunak, garbi adierazi
gabe eurak direla teknologiako lasterketa eroan punta puntan dihardutenak,
eta -beraz- objektibismozko tantarik ezean sinesgarritasuna ere zalantzan
jar daitekeelarik.
Ez da oraingokoa eztabaida mota hau, greziar eta erromatarrak ere horretan
sartuta ibili baitziren, Ciceron-ek berak humanismoaren hitza landu zuelarik.
Gure gizarte honek, ordea, globalizazioaren kontzeptua maila desberdinetara
eraman du, eta eguneroko martxa kupidagabean "dena bat" asmo orojaleak
benetako ondamendiak eragin ditu mundu osoan. Hori horrela da eta ez dago
bueltarik, ohiko gizarteak aldaera sakonak ezagutu baititu bere egituran,
denbora laburrean, eta oraindik hasi beterik ez dugu egin.
Globalizazioaren zioak argi daude: mendebal zibilizazioaren razionalizazio
gero eta handiagoak gure gizarteak menderatu ditu. Razionalizaziorako joerak
gorantz jo du, arrazoia izadia eta zientzia izkutuetan barrena sartzen joan
den neurrian. Hiru iraultza teknologikoek -bapore, elektrizitate eta elektronikoa-
produkzioa jaso dute, eta ondorioz populazioaren kopurua, masifikazioraino
joan zaigu. Gizakiak, sistema hazkor eta homogeneo baten osagai axolagabeak
bihur daitezke, eta -hain zuzen ere- hortxe datza globalizazioaren arriskurik
handiena.
Euskal Herrian ere bilakaeraren ondorioak jasaten ari gara gure azal
eta mamian. Europako zurrunbiloan sartuta, estatu guztiahaltsu biren egitura
monolitikoan behartuko ote gaituzten ala, aitzitik, burjabetasun baldintzatuaren
legitimizazioaz bat eginda, mundu modernoak exijitzen duen lapikoan gure
formulatxoa jartzeko gai izango ote garen galdegai dugu oraindik ere. Eta
denetariko iritziak jasoko genituzke, gure etorkizunerako zer nahi dugun
galdetzen hasiz gero. Hori bera antzeman daiteke, arestian Manu Robles-Arangiz
Institutuan argitaratutako liburu batean. Benetan interesgarriak iruditu
zaizkit bertara bildutako iritziak, kasu honetan ekonomia burjabetasuna
eta globalizazioa elkarren ondoan aztertuak izan direlarik.
Euskal Herriko edozein alderdiri buruzko ikerketa sakonak exijitzen duen
bezala, zientifikotsuna du nagusi liburu honek, histerismo itsuerazletik
urrun eta aske. Horrela bakarrik jo daiteke aurrera, gure herriaren geroa
nondik diseinatu behar den berma osoz ezagutu dezagun. Jose Allende Landak
liburuko bere artikuluan dioen bezala, "Kontrol demokratikoa berreskuratzeko
tokikotasunetik eginiko erreakzioak, norberarena, hau da, diferentziala
defendatuz, ez da besteena baztertzetik planteatzen, eta ez du kantonalizazioa
adierazten. Oinarrizko funtsa, demokrazia partehartzailearen berreskurapenean
datza, eta Gizadia aberasten duten kultura balioak iraun araztean"
Zer esanik ez, hori horrela dela sinisten dugunontzat, liburu honek aukera
berri bat eskaintzen digu, esperantzako leihotik aurrera begira dezagun,
oraindik bidean oztopo eta eragozpen ugari aurkituko ditugula ahaztu gabe.
Liburuan, Euskal Herria gaurregun osatzen duten hiru lurralde diferentziatuen
kasuak -EAE, NFK eta Iparralde- aztertzen dira
unibertsitari irakasle eta katedradunen aldetik. Ikerle trebe eta ongi preparatuak,
beraz.
Dena den, eta testua arkatz bat eskuan irakurtzen dutenetakoa naizenez
gero, salatu behar ditut liburuaren zenbait kapitulutan ematen diren oker
eta huts gramatikal eta lexikokoak. Gezurra dirudien arren, katedradun tituluaz
izenpetzen duen bateon batek ez luke -inoiz asmatuko balitz- espairierazko
EGA titulua lortuko, liburu honetan azaltzen duen mailari begira. Eta, ene
ustez, liburu honekin Manu Robles-Arangiz Institutuak alderdi hori hobeto
zaindu beharko zukeen, pisuzkoak diren artikuluak irenstezinak bihurtzen
baitira, idatzita dauden eran.
Hori esan ondoren, liburuaren ikasgaiak ez luke horretan amaitu behar.
Nire ustez, bigarren zati bati ere eman beharko lioke aukera Institutuak.
Unibertsitari behatokia ezinbestekoa dela azpimarratuz -oker ez banago,
liburuko nomina osotik Maite Aristegi eta Joseba Polanco dira irakasle profesionalak
ez diren bakarrak- eta gizartea osatzen duten beste sektoreen ikuspuntuak
ere kontuan hartzekoak dira edozein ikerketarako, eta ez litzateke batere
gaizki etorriko horiek biltzen saiatuko balitz Institutua, iritzien mapa
osotuagoa eduki dezagun. Gaiak merezi du eta.
SOBERANIA ECONOMICA Y GLOBALIZACION
EN EUSKAL HERRIA
Argitaratzailea: Manu Robles-Arangiz Institutua
Koordinatzaileak: Alejandro Arizkun Cela, Enrique Galarza Prieto, Mikel
Gómez Uranga
1998
La globalización dio lugar a la controversia entre el humanismo
y el tecnicismo, o, más concretamente, a la opción descartadora,
es decir, o lo uno o lo otro; y al parecer, la tecnología lleva todas
las de ganar. Eso es lo que se deduce de los expertos ("pope",
"guru") sacralizados, que pontifican una y otra vez sobre ese
tema, sin dejar demasiado claro que son ellos los más avanzados en
la loca carrera de la tecnología, y por tanto( al no haber rastro
alguno de objetivismo), la credibilidad misma resulta cuestionable.
Esta polémica no es de ahora, ya que incluso los griegos y los romanos
andaban en ello; el mismo Cicerón dió contenido al significado
del humanismo. Sin embargo, esta sociedad nuestra ha llevado el concepto
de globalización a distintos niveles, y el omnívoro propósito
"todo uno" ha provocado auténticos desastres en la inhumana
marcha cotidiana. Eso es así, no hay posibilidad de dar marcha atrás;
la sociedad tradicional ha conocido en poco tiempo profundas transformaciones
en su estructura, y eso no ha hecho más que empezar.
Las causas de la globalización son claras: la cada vez mayor racionalización
de la civilización occidental ha llegado a dominar nuestras sociedades.
La tendencia racionalizadora ha aumentado en la medida en que la razón
se ha ido introduciéndose en la naturaleza y en las ciencias ocultas.
Las tres revoluciones tecnológicas (el vapor, la electricidad y la
electrónica) han generado producción, y, como consecuencia,
la cifra de la población ha crecido hasta los niveles de la masificación.
Los seres humanos pueden llegar a convertirse en insignificantes integrantes
de un creciente y homogéneo sistema, y, ese es, precisamente, el
mayor peligro de la globalización.
También en el País Vasco estamos sufriendo en nuestra propia
piel las consecuencias de la evolución. Metidos de lleno en la vorágine
de Europa, todavía nos preguntamos si nos obligarán a la estructura
monolítica de dos estados todopoderosos o si, por el contrario, unidos
por la legitimación de la autonomía condicionada, seremos
capaces de poner nuestra formulita en la olla que exige el mundo moderno.
Y, de empezar a preguntar qué es lo que deseamos para nuestro futuro,
escucharíamos todo tipo de opiniones. Eso es lo que se manifiesta
en un libro publicado hace poco por el Instituto Manu Robles-Arangiz. Me
han parecido francamente interesantes los juicios de valor que se han recogido,
donde la autonomía económica y la globalización han
sido analizadas conjuntamente.
Como todo denso estudio sobre cualquier aspecto del País Vasco
exige, este libro brilla por su cientificidad, lejos y libre de cegadores
histerismos. Sólo así puede avanzarse para que sepamos con
total garantía en qué sentido ha de diseñarse el futuro
de nuestro pueblo. Recogiendo las palabras que José Allende Landa
utiliza en su artículo en el libro, "La reacción desde
lo local de recuperación del control democrático desde el
ciudadano, de defensa de lo propio, de lo singular, de lo que diferencia,
no se está planteando como exclusión del resto, ni significa
una vuelta a la cantonalización. Su fundamento está en la
recuperación de la democracia participativa y en la preservación
de valores culturales diversos que son los que enriquecen a la Humanidad".
Sobra decir que para quienes creemos que, efectivamente, es así,
este libro nos brinda una nueva oportunidad para mirar a través de
la ventana de la esperanza, sin olvidar que serán muchos los obstáculos
e impedimentos que hallaremos en el camino. En la obra se analizan los casos
de los tres territorios diferenciados de Vasconia (Comunidad Autónoma
Vasca, Comunidad Foral de Navarra y País Vasco continental) desde
la perspectiva de los profesores universitarios y catedráticos. Investigadores
hábiles y bien preparados, por tanto.
No obstante, y puesto que soy de los que leen textos con un lápiz
entre los dedos, he de lanzar una crítica en cuanto a los errores
y fallos tanto gramaticales como lexicales que se encuentran en determinados
capítulos del citado libro. Aunque parezca mentira, algún
articulista que a su nombre añade el título de catedrático,
no llegaría a obtener el EGA(1) de español
(en caso de que algún día se creara) atendiendo al nivel que
muestra tener en el libro. Y, a mi parecer, el Instituto Manu Robles-Arangiz
debía haber cuidado más ese aspecto, ya que algunos artículos
de peso resultan, debido a la escritura, insufribles.
Dicho lo cual, opino que el tema del libro no debería finalizar
así. Creo que el Instituto debería brindar la oportunidad
para elaborar una segunda parte. Partiendo del hecho de que el escenario
universitario es imprescindible (si no me equivoco, de toda la nómina
del libro sólo Maite Aristegi y Joseba Polanco resultan no ser profesores
profesionales(, y de que en toda investigación han de tomarse en
cuenta los puntos de vista de los demás sectores que forman la sociedad,
no estaría de más que el Instituto intentara reunirlos, para
que de tal forma el abanico de pareceres sea aún más amplio.
Y es que el tema lo merece.
(1) EGA: título que se exige a los vasco parlantes
para conocer su nivel en ese idioma. |