El 18 de junio de 1998, se ha inaugurado esta
página, que informa de los Programas de este Centro y, sobre todo,
difunde la información contenida en los Archivos de y sobre Euskadi.
El servicio arranca con 115.000 referencias de los siglos XII a XX y un
volumen de información descrita cercano a los 15 millones de folios.
En tal sentido, es pionero a nivel internacional (no existe paralelo en
ninguna administración de archivos ni europea ni americana).
El servicio Badator se ha diseñado un entorno de búsqueda
amable y sencillo, para todo tipo de usuario, y basta la conexión
al servidor www.irargi.org para iniciar cualquier tipo de consulta,
cuya estructura se explica en este texto.
El Proyecto arrancó en 1989, reuniendo la información sobre
Euskadi en Fondos de Archivo ubicados fuera de su territorio, centrándose
el trabajo en los dos Archivos con documentación cualitativamente
más importante: los Procesos civiles del Archivo de la Real Chancillería
de Valladolid y la Sección de Consejos Suprimidos, en el Archivo
Histórico Nacional de Madrid.
El objetivo era describir documentación nunca hasta entonces descrita.
Este proyecto recibió el nombre de Badator en 1991, y concluyó
en 1997. De manera que se llega en la primavera de 1998 a poseer del orden
de 34.000 fichas que recogen más de cuatro millones de folios de
información de los siglos XII a XIX sobre los más variados
aspectos de la historia política y social de todos los estamentos,
gremios, corporaciones y administraciones de Euskadi, y sobre una infinita
cantidad de familias de todos los estamentos sociales.
Paralelamente, a través de los Programas
de Archivos Municipales y de Archivos Privados, IRARGI ha reunido y normalizado
la descripción de una gran parte de los Fondos de Archivo del País
Vasco.
Con esta ingente cantidad de información, se ha diseñado el
Programa Badator, cuyo objetivo es difundir, desde este servidor, toda la
información de todos los Fondos de Archivos de Euskadi, y de todos
los relacionados con Euskadi.
Se ha iniciado con la documentación de 46 fondos de archivo, cuya
lista figura en el web, y que se irá enriqueciendo progresivamente
hasta abarcar todos los Archivos Municipales de Euskadi, una gran parte
de los privados familiares, y aquellos de la Iglesia Católica, Asociaciones
y diferentes entidades que deseen participar en esta aventura. Además
de, claro está, los diferentes Fondos referentes a Euskadi antes
citados.
Badator se enriquecerá, además, con diferentes bases de datos
de Colecciones especiales, Manuscritos, etc. que van a otorgar a este servidor
un importante valor añadido a cualquier usuario que nos visite.
Sobre qué informa Badator
En Badator se difunde tanto la descripción
de cada documento como la de la estructura del Fondo en el que éste
se ubica. Esto garantiza que el usuario sepa siempre el contexto informativo
en el que se mueve.
Para tener siempre una idea precisa del contexto de cada documento, y aprovechar
de esta manera al máximo su potencial de información, se describen
todos los niveles de clasificación del Fondo de Archivo en el que
éste se conserva. Se trata de una técnica descriptiva denominada
"descripción multinivel", recogida en la norma Internacional
de descripción ISAD (G).
Badator es un intermediario que difunde la información de multitud
de Fondos de Archivo. El inventario que se recibe es nuestra fuente básica
de información, y por ello se cita en todos los casos. Puede tratarse
tanto de un inventario manuscrito con más de cien años, como
de una base de datos ya elaborada.
Qué y cómo se puede consultar
en Badator
Las posibilidades de este servicio de búsqueda
van a crecer de forma progresiva.
Durante unos meses, Badator funcionará de manera experimental. Deseamos
que nuestros usuarios se pongan en comunicación con nosotros para
señalarnos sus sugerencias y preferencias, de manera que, entre todos,
mejoremos el servicio.
En esta primera fase, como se ha indicado, se distribuye información
de 46 Fondos de Archivo públicos y privados, únicamente al
nivel descriptivo inferior, de documento/expediente. Solo en una segunda
fase del sistema, que alcanzará su pleno desarrollo en otoño
de 1998, cada Fondo vendrá descrito en sus diferentes niveles.
La estrategia de consulta está organizada en cuatro pasos, o pantallas,
consecutivos.
Pantalla 1ª, de Búsqueda
Dividida en tres partes, que permiten combinar otros tantos criterios de
búsqueda complementarios: según el Fondo de Archivo, según
las fechas extremas y cualquier término en texto libre, o según
descriptores (sólo posible, por el momento, en dos Fondos: Procesos
civiles del Archivo de la R. Chancillería de Valladolid, y Sección
de Consejos del Archivo Histórico Nacional). Los criterios de pueden
combinar.
Pantalla 2ª, de visualización de
resultados por procedencia
Badator ofrece los resultados según la procedencia, es decir, clasificados
según el Fondo de Archivo del que éstos proceden.
Se investiga de esta manera, como es lo correcto, en cada Fondo de Archivo,
del que se indican el número de documentos recuperados.
Pantalla 3ª, de lista de resultados
De cada Procedencia/Fondo de Archivo se ofrece un inventario sumario, en
forma de simple listado, de las referencias halladas, ordenadas cronológicamente.
De cada referencia se señala le fecha y la descripción únicamente.
Pantalla 4ª, de ficha descriptiva
Termina la búsqueda con la descripción del documento, su signatura
y su localización precisa.
Borja Aginagalde, Director de IRARGI, Centro de Patrimonio
Documental de Euskadi |