En pos de un catálogo vasco... El proyecto ABK
Traducción al español del original en euskera
Kristina Arana

En 1995 como consecuencia de un acuerdo firmado con las autoridades públicas dio comienzo el proceso de catalogación de la Azkue Biblioteka de Euskaltzaindia. Desde el mismo momento en que empezamos a confeccionar el catálogo quedó muy claro que, en una primera fase al menos, habría de ser monolingüe, es decir, redactado únicamente en euskara. Era imprescindible sentar esta base para en el futuro poder diseñar un catálogo bilingüe, o mejor dicho, un catálogo multilingüe.

En la actualidad no existe, que yo sepa, ningún otro catálogo en euskara de las dimensiones del que nos ocupa, si bien varias bibliotecas realizan esfuerzos en esa dirección; en ese sentido trabajan las bibliotecas de HABE, Bertsolari Elkartea, SHEE-IVEF y tantas otras. No obstante, podemos decir que las características y objetivos del proyecto de Euskaltzaindia lo hacen más ambicioso y completo.
Así pues, este es el marco en que se sitúa el trabajo que estamos llevando a cabo, el Catálogo de la Azkue Biblioteka, proyecto ABK.
En cuanto al trabajo diario, podemos destacar dos cuestiones principales:
por un lado, está claro que desde el punto de vista económico, resulta más caro confeccionar el catálogo únicamente en euskara; por otra parte, al ser pioneros en estas cuestiones, nos hemos de enfrentar casi a diario con numerosos problemas técnicos.
Con respecto al problema económico, dos palabras únicamente. Hoy en día resulta más caro catalogar en euskara cada registro bibliográfico porque hay que realizar más cambios y correcciones. Es decir, cuando se cataloga en cualquier idioma, es preciso proceder a correcciones bibliográficas o biblioteconómicas, pero en el caso del euskara hay que añadir las correciones lingüisticas.
Esto queda claramente reflejado en términos crematísticos: en lugar de catalogar una veintena de documentos al día, en euskara, un catalogador suele catalogar una quincena de documentos. Todo este costo fue aprobado y asumido por Euskaltzaindia y en la actualidad se catalogan 8.000 documentos al año.
Dejemos de lado el aspecto económico y veamos en qué consisten los problemas técnicos mencionados, ya que éstos son más importantes que los meramente económicos.
Tal y como hemos dicho al principio, el Catálogo de la Azkue Biblioteka (ABK) es un proyecto en euskara y, claro está, si es un proyecto en euskara, los problemas lingüísticos citados habrán de solucionarse de una u otra manera. Y ése es precisamente el quid de la cuestión, ¿cómo solucionar estos problemas?
Euskaltzaindia, como en otros proyectos de gran magnitud (Diccionario General Vasco (OEH), Atlas Lingüístico de Euskal Herria (EHHA), etc.) ha puesto en manos de una comisión la coordinación y desarrollo del Catálogo de la Azkue Biblioteka (ABK). Para hacer frente a las necesidades producidas por nuestro catálogo contamos con la Comisión de la Biblioteca, pero también hay otras comisiones que coadyuvan en el proyecto: Comisión de Onomástika, Comisión del Diccionario Unificado y Comisión de Literatura, entre otras.
Las líneas maestras del trabajo desarrollado por la Comisión de la Biblioteca son las siguientes:
Por un lado, el comité ha aprobado diez reglas. Con ser muy importantes todas ellas destacaremos aquí la "Regla acerca de la historia de Euskal Herria", porque en ella y tomando en cuenta la historia vasca en su totalidad, quedan establecidas todas los encabezamientos temáticas que hemos de utilizar para clasificar los libros sobre la historia de Euskal Herria.
Por ejemplo, el título "El carlismo alavés y la guerra civil de 1870-1876" no lo clasificaremos en el encabezamiento temático "Espainia-Historia-1873-1876 (Karlisten Gerra)", sino en las entradas "Euskal Herria-Historia-1872-1876 (Karlisten II. Gerra)" y "Araba-Historia-1462-1876 (Foruen Aroa)".
Así mismo, en el catálogo Azkue Biblioteka, la monografía "Bayonne et le Pays Basque au temps de la Révolution" habrá que buscarlo en la sección "Euskal Herria-Historia-1789-1815 (Iraultza eta Inperioa)" y no en la denominada "Frantzia-Historia-1789-1799 (Iraultza)".
Con arreglo a esta pauta, la Comisión de la Biblioteca en estos momentos está trabajando en las reglas necesarias para clasificar las distintas literaturas del mundo, y la vasca en particular.
Por otra parte, tal y como ha quedado señalado, los instrumentos utilizados para la descripción bibliográfica (ISBD, RRCC, listas de encabezamientos de materia, etc.) están en diferentes lenguas. Es decir, a falta de instrumentos válidos en euskara, hemos tenido que utilizar materiales de diversas lenguas (castellano, francés, inglés, catalán, etc.). En este sentido, Comisión de la Biblioteca ha aceptado 1.600 términos vascos a fin de paliar esta situación.
De esta manera, por ejemplo, el elenco temático multilingüe de la Universidad de Sevilla "Encabezamientos de materias de la Universidad de Sevilla" (editado en castellano, francés e inglés), lo hemos completado y adaptado con términos vascos.
De la misma manera hemos procedido con la terminología más corriente necesaria para catalogar cualquier documento, por ejemplo, "orrialdea = página", "orrialdeztapen bikoiztua = paginación duplicada", "orrialdeen birzenbaketa = páginas también numeradas", ; o bien las notas más complicadas empledas en la clasificación de libros antiguos, "encuadernado con dos hojas no pertenecientes al ejemplar = aleari ez dagozkion bi orrialdez azaleztatua",...
Finalmente, los encabezamientos principales o autoridades, siendo éstas de diferentes clases: cuando es un encabezamiento personal, "Francisco de Asís, Santo = Frantzisko Asiskoa, Santua", o cuando se trata de un encabezamiento para una institución "Iglesia Católica. Papa (1958-1963 Juan XXIII = Eliza Katolikoa. Aita Santua (1958-1963 Juan XXIII.a)", o un título uniforme "Biblia. A.T. Génesis = Biblia. I.Z. Hasiera", o cuando el encabezamiento corresponde al tema "Iglesia y problemas sociales-Euskal Herria = Eglise et problèmes sociaux-Euskal Herria = Church and social problems-Euskal Herria = Eliza eta gizarte arazoak-Euskal Herria".
Por lo tanto, tal y como se puede ver, no hemos hecho nada más que empezar, y nos aguarda un camino largo y arduo sin duda, pero quizás ya hemos dado el paso más difícil e importante, puesto que hemos puesto sobre la mesa los problemas principales con que se encuentra la catalogación en euskara, y porque también hemos puesto sobre la mesa las posibles soluciones apropiadas para ellos, una vez vista y asumida la realidad en que vivimos y nuestras limitaciones.



Kristina Arana Bareño, Responsable de catalogación de Azkue Biblioteka. Euskaltzaindia.
 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved