1. Pasado: breve historia
En la historia de RADIO POPULAR pueden diferenciarse dos fases: la primera,
la de sus comienzos, data de la época de la dictadura de Franco;
la segunda comprende desde el final de la dictadura hasta nuestros días.
1.1. RADIO POPULAR (R.P.) en la época de la dictadura de Franco
La R.P. de Loyola se fundó el 2 de febrero de 1961, perteneciendo
desde su fundación a la Compañía de Jesús. No
así la R.P. de San Sebastián, ya que ésta fue creada
por la Diócesis el 15 de agosto de 1962, que, unos años más
tarde, habiéndosela ofrecido a la Compañía, ésta
la aceptó el 25 de diciembre de 1970. Es de rigor señalar
algunos días de su historia:
26 de julio de 1965: la R.P. de Loyola tuvo que cerrarse debido a una orden
de las autoridades, y no volvería a emitir hasta un año más
tarde (31.07.1966).
27 de marzo de 1977: día en que por vez primera se emitió
en vasco durante todo el día, bajo el lema "24 ORDUAK EUSKARAZ"
("24 horas en vasco"); un acontecimiento sin igual que marcó
la historia de las radios del País Vasco.
2 de junio de 1977: La explosión de una bomba colocada en la emisora
que la R.P. de Loyola tenía en Itxumendi hizo que nuestra radio enmudeciera,
aunque quince días más tarde, y gracias a la aportación
económica de los vascos, volvió a ponerse en funcionamiento.
La R.P. supo hacer llegar su mensaje (humanista-cristiano, bilingüe
y crítico) superando importantes obstáculos y dificultades,
a pesar de de traerle duras consecuencias (lo de Itxumendi, multas, etc.),
así como el aprecio de muchos ciudadanos.
1.2. RADIO POPULAR: desde el final de la dictadura de Franco hasta
nuestros días
Me gustaría resumir esta fase en dos puntos y algunos cuantos datos:
por una parte, el trabajo en equipo _por llamarlo de algún modo_
realizado con la COPE, y por otra, la separación de la COPE y el
inicio de nuestra andadura totalmente independiente (¡el 1 de noviembre
celebramos nuestro quinto aniversario!).
En cuanto al trabajo realizado junto con la COPE, diría lo siguiente:
fueron muchas las ocasiones en las que nuestro mensaje y el emitido por
la COPE desde nuestra antena se contrariaban entre sí, bien respecto
a la Diócesis -todos los días se escuchaban duras críticas
desde la COPE contra algunos obispos y sacerdotes del País Vasco,
lo cual nos parecía inadmisible-, bien respecto a la política
-la COPE trasladó el comportamiento del diario ABC al mundo radiofónico,
alterando y empeorando el ambiente social-, bien respecto a la cultura,
insultando y menospreciando varias iniciativas y actividades a favor de
la lengua y cultura vascas. Nos resultaba imposible continuar así,
al no querer provocar algo así como brotes de "esquizofrenia"
o "patologías" entre nuestros oyentes.
Reflexionando sobre dicha situación, tras haber examinado nuestra
situación económica y recogido la opinión de los trabajadores,
la Compañía decidió romper con la COPE, a pesar de
suponer tener que enfrentarse a duras consecuencias. En estos cinco años
hemos practicado dos reestructuraciones, trasladando una docena de trabajadores
a la COPE o debiendo despedirlos. Difíciles y dolorosas decisiones,
aunque necesarias para contar y continuar con nuestra propia radio. En esos
momentos ha sido muy importante la protección y ayuda prestada por
la Compañía de Jesús. Mediante estas humildes líneas
quisiera expresar nuestro agradecimiento a la Provincia jesuítica
LOIOLA, por su gran generosidad.
Otros datós de interés: 1) Afortunadamente, el habernos
separado de la COPE no ha conllevado una disminución del número
de oyentes, que, según las encuestas, estos últimos años
ronda entre los 50.000 y 60.000. En otras palabras: somos los segundos y
otras veces terceros entre las radios comerciales que se escuchan en Gipuzkoa,
e incluso en determinadas horas hemos llegado a ocupar el primer puesto
(de 07:00 a 15:00). 2) En RADIO POPULAR (San Sebastián y Loyola)
trabajan actualmente 30 personas con contrato fijo, y cuenta con 70 colaboraciones
de distintos tipos.
2. EL FUTURO
El porvenir de RADIO POPULAR está vinculado al servicio que presta
y puede prestar a este país. ¿Qué tipo de servicio?
Por un lado, el relativo a la justicia y los derechos humanos, en especial
en torno a la pacificación, así como a la solidaridad; por
otro lado, en nuestra programación tenemos muy presente la inculturación,
y damos gran cabida a la lengua y cultura vascas; y, por último,
destacaría el toque humanista. La nueva programación trata
de responder a este maravilloso servicio y reto. Será el futuro quien
responda si hemos acertado o no.
Txema Auzmendi, subdirector de Radio Popular-Herri Irratia |