Llegar a conocer los modos de vida, la organización económica
y social, el nivel tecnológico o simples aspectos de la vida cotidiana
de nuestros antepasados, en unas épocas en las que las referencias
escritas directas no nos informan sino puntual, generalizada y muchas veces
sesgadamente, es una tarea ardua y dificultosa. Con la investigación
arqueológica, a través del estudio de los restos materiales
y estructuras que han llegado hasta nosotros de estas gentes, podemos llegar
a hacernos una idea de aspectos como los mencionados anteriormente, que
nuevos descubrimientos pueden confirmar o desbaratar.
Si ello ocurre en cuestiones "materiales", qué hemos de
decir cuando se trata de abordar el análisis del mundo de las creencias,
de ese mundo espiritual tan íntimamente ligado a lo cotidiano en
nuestro no tan remoto pasado.
En este sentido, los rituales funerarios constituyen una fuente de información
fundamental, en cuanto que suponen la plasmación material de determinadas
creencias en un aspecto tan trascendental -antes y siempre- como el del
más allá. Su análisis supondrá por tanto establecer
un punto de contacto con el mundo espiritual de estas gentes.
Presentaremos aquí los tipos de ritual funerario que conocemos en
el actual territorio alavés en el período anterior a la romanización
de la zona. También analizaremos brevemente si ésta supuso
realmente un impacto sustancial en este aspecto.
Así, sabemos que en el siglo IV a.C., durante la IIª Edad del
Hierro, momento en el que nuestro territorio se está empezando a
beneficiar de los importantísimos avances tecnológicos y económicos
de la época, se constatará la existencia de una dualidad ritual
de carácter funerario, ya plenamente instalada:
|