46 Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián
Ana Esperanza Redondo

Fue en septiembre de 1953 cuando, con el apoyo de la Ciudad de Donostia-San Sebastián y el visto bueno de la Dirección General de Cinematografía y del Sindicato Nacional del Espectáculo, se celebró la que se denominó 1ª Semana Internacional del Cine de San Sebastián en la que, a pesar de haber una Sección Oficial con películas de Argentina, Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Francia, Italia, México y Suecia, sólo se pudieron conceder premios al cine español. Se puede decir que aquella semana de cine fue una prueba en la que se mezclaban dos necesidades de promoción. Por un lado, la de una ciudad veraniega en crisis que intentaba mejorar su turismo y su economía; y por otro, la de un gobierno de dictadura que intentaba mejorar su imagen con una pretendida política aperturista.

La prueba se superó con éxito y San Sebastián demostró poder ser la anfitriona perfecta para que España tuviera su festival cinematográfico como Francia tenía el de Cannes, Italia el de Venecia o Alemania el de Berlín. A partir de entonces el intento por conseguir que el Festival de San Sebastián obtuviera la categoría "A", competitivo y no especializado, (la máxima que un festival cinematográfico puede tener) comenzó a ser tarea prioritaria para los organizadores. La FIAPF (Federación Internacional de Productores de Films), entidad que aún hoy lleva el control de los festivales cinematográficos (sus fechas de celebración, sus categorías...) fue reacia a concedérsela, hasta que por fin lo hizo en 1957. Ese año la italiana La nonna Sabella, de Dino Risi, se llevó la primera Concha de Oro a la Mejor Película entregada en el Festival.

La década de los cincuenta finalizó brillantemente. Federico Fellini, Alfred Hitchcock, Kirk Douglas, Anouk Aimée, Eva Marie Saint, Melvin Douglas, Anthony Mann, René Clair, hasta un jovencísimo Román Polanski acudieron a San Sebastián y entre la muchas películas proyectadas se pudieron ver Vértigo, The Vikings, North by Northwest o The Nun's Story. El Festival mantuvo la categoría "A" hasta 1963, año en que la FIAPF se la retiró para devolvérsela de nuevo en 1964. A partir de este momento se siguió una linea convencional, dentro lo que debían ser todas las manifestaciones cinematográficas de ese tipo y lo que el contexto político de la época permitía. Una plataforma en la que se aunara el buen cine con la presencia de sus estrellas, el encuentro de profesionales de todo el mundo y el acercamiento del Festival al público en general. Público que por otra parte aprovechaba el Festival para ver películas que en tiempos de censura, como fueron aquellos, no podían ver en otros lugares de España.

Joseph Von Sternberg, Fritz Lang, King Vidor, Howard Hawks, Orson Welles, Rouben Mamoulian o Nicholas Ray son algunos de los grandes nombres que se pueden entresacar de las largas listas de invitados entre los años 1969 y 1974. Mientras que películas de jóvenes directores como Francis Ford Coppola (The Rain People), Victor Erice (El espíritu de la colmena) o Terrence Malick (Badlands), se hacían con las Conchas de Oro en 1969, 1973 y 1974.

En 1975 cuando el franquismo agonizaba, Truffaut, Cassavetes, Lumet, Schlöndorff, Bolognini, Losey... y un joven de 27 años llamado Steven Spielberg con su película Tiburón formaron parte de la Sección Oficial. España estuvo representada por dos estupendas películas: Pim, pam, pum...¡Fuego! de Pedro Olea y Furtivos, con la que Jose Luis Borau ganó la Concha de Oro de ese año.

Tras la muerte del general Franco, el Festival se vio afectado por el cambio que exigía el nuevo panorama de transición política. Los nuevos tiempos pedían la selección de un cine más comprometido. Fueron años difíciles en los que no faltó la confusión pero en la que nos encontramos con: L'innocente de Luchino Visconti inaugurando la Sección Oficial del 76; una edición de 1977 con Luis Buñuel presentando Cet obscur objet du desir, Bernardo Bertolucci acompañando a Novecento en la Sección Informativa, Nikita Mikhalkhov ganando la Concha de Oro con Mekhanicheskogo pianino y a un nuevo director español llamado Fernando Colomo arrasando con su Tigres de papel; Robert Altman, Claude Chabrol, Arturo Ripstein, concursando en 1978, año en que Alambrista de Robert M. Young fue la Concha de Oro y Sonámbulos de Manuel Gutiérrez Aragón la de Plata a la Mejor Dirección; a Sigourney Weaver representando en 1979 la película Alien de Ridley Scott (Concha de Plata a la Mejor Fotografía y Efectos Especiales), a Carlos Saura obteniendo el Premio Especial del Jurado por Mamá cumple 100 años y a Imanol Uribe sembrando la polémica con El proceso de Burgos, Premio Perla del Cantábrico a la Mejor Película de Habla Hispana.

En esta encrucijada histórica el Festival optó por una línea que no gustó a la FIAPF y así la edición de 1980 no obtuvo la categoría "A" y pasó a ser no competitivo con premios no oficiales. El gran acierto de la organización fue, apesar de todo, seguir adelante celebrándolo cada septiembre sin dejar que muriese. Ante la imposibilidad de conceder premios oficiales se creó el Premio de la Crítica Internacional, otorgado a la película más votada por la prensa acreditada, y un premio en metálico para los nuevos realizadores, que concedía un jurado elegido por el propio Festival. Los programas fueron buenos y seguían atrayendo al público. La crítica premió a Dyrygent, de Andrzej Wada, en 1980; Storie di ordinaria follia de Marco Ferreri, en 1981; Demonios en el jardín de Manuel Gutiérrez Aragón, en 1982; Coup de foudre de Diane Kurys, en 1983 y Rumble Fish de Francis Ford Coppola de 1984.

Después de muchos esfuerzos por parte de los organizadores y contando con el apoyo incondicional de la Dirección General de Cinematografía, en 1985 se consiguió de nuevo la categoría "A" que aún se sigue conservando.

A pesar de que el Festival ha crecido mucho en los últimos años y ha logrado un reconocimiento internacional importante (en 1997 se proyectaron cerca de 200 películas, hubo casi 200.000 espectadores, más de 1000 periodistas acreditados y otro millar de profesionales del mundo del cine) se puede decir que desde 1985 hasta hoy, y dentro del ambiente agradable y cordial que siempre le ha caracterizado, ha intentado conservar unas líneas de identidad propias.

El esquema de cada edición viene siendo el siguiente: la Sección Oficial con las últimas producciones del año que se tienen que ceñir a un estricto reglamento controlado por la FIAPF para poder optar a la Concha de Oro. Zabaltegi, un completo panorama del mejor cine del momento con óperas primas, películas de interés de directores de renombre o títulos esperados que han pasado por otros festivales internacionales. Las retrospectivas temáticas (Los mejores años de nuestra vida, La pesadilla roja o Una larga ausencia) y las dedicadas a la obra de varios directores unos clásicos (William Dieterle, Gregory La Cava, Tod Browning, Mitchell Leisen) y otros en activo (John Sayles, Hou Hsiao-hsien, Peter Bogdanovich). Oportunidad única para los aficionados que siempre se acompañan de libros especialmente editados para ellas. El Velódromo de Anoeta con su pantalla gigante y sus proyecciones para niños y mayores y la sección Made in Spanish creada en 1993 para conocer la producción cinematográfica española y latinoamericana del último año.

No hay que olvidar la importancia de los premios en un Festival clasificado como competitivo y en el que un Jurado Internacional los otorga. Otro Jurado Internacional se ocupa de otorgar el Premio Nuevos Directores, un sustancioso galardón de 25.000.000 de pts., al que pueden optar directores que presenten su primera o segunda obra tanto en la Sección Oficial como en Zabaltegi. El Premio del Público, dotado con 5 millones de pts., lo recibe la distribuidora de la película más votada por los espectadores, y el Premio de la Juventud se concede por un jurado de jóvenes estudiantes.

Desde 1986 el Festival simboliza en el Premio Donostia su tributo a las carreras de grandes figuras cinematográficas mundiales. Los premiados hasta ahora han sido: Gregory Peck, Glenn Ford, Vittorio Gassman, Bette Davis, Claudette Colbert, Anthony Perkins, Lauren Bacall, Robert Mitchum, Lana Turner, Susan Sarandon, Catherine Deneuve, Al Pacino, Jean Moreau, Michael Douglas y Jeremy Irons.

El Festival tiene su propia página web en Internet . En ella además de datos históricos se pueden consultar todo lo referentes a esta 46 edición que tendrá lugar del 17 al 26 del próximo septiembre: http://www.sansebastian.com/. Incluye información sobre de las retrospectivas que este año se dedicarán a los directores Mikio Naruse (la más completa hasta el momento, con 40 títulos de su filmografía) y Terry Gilliam, que acudirá a Donostia-San Sebastián para hablarnos de su versátil carrera y presentarnos sus películas. La retrospectiva temática de este año se llama "Hambre, humor y fantasía" y nos acercará a algunos de los títulos más significativos de la comedia italiana realizada entre los años 1945 y 1960.

La página web se va actualizando cada día con nuevas informaciones. En ella aparecen todos los títulos que se podrán ver en la 46 edición. La revista "Festival", que se edita diariamente también podrá consultarse en la web con todas las noticias ocurridas en cada jornada.

Cada edición supone un reto para intentar mejorar la anterior: buscar buenas películas, conseguir que caras conocidas las acompañen, idear retrospectivas apetecibles, publicar libros rigurosos que las complementen... y, sobre todo, lograr cumplir uno de los lemas más queridos del Festival, aquel que dice"¡Todos al cine!".


Ana Esperanza Redondo, Departamento de Documentación del Festival Internacional de Cine de San Sebastián


Bibliografia referente a la historia del Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián:

FERRER, José Mª y GASCA. Luis "Historia de 12 festivales". Ed.Festival Internacional de Cine. Donostia-San Sebastián, 1965.

"1953-77. XXV años del Festival Internacional de Cine de San Sebastián" . Ed. Caja de Ahorros Municipal-Donosti Aurreski Kutxa. Donostia-San Sebastián, 1977.

TUDURI, José Luis. "San Sebastián: un Festival, una Historia (1953-1966)". Ed. Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca. Donostia-San Sebastián, 1989.

TUDURI, José Luis. "San Sebastián: un Festival, una Historia (1967-1977)". Ed. Euskadiko Filmategia / Filmoteca Vasca. Donostia-San Sebastián, 1992.

RUIZ DE GARIBAY, Carmen y TORQUEMADA, Jesús "Donostiako Nazioarteko Zinemaldia 40 urte (1953-1992) / 40 años (1953-1992) Festival Internacional de Cine de Donostia-San Sebastián" Ed.Festival Internacional de Cine. Donostia-San Sebastián, 1992.

UNSAIN, José María "El cine y los vascos" (Cuadernos de sección - Cinematografía 1.). Ed. Eusko-Ikaskuntza, S.A. Donostia-San Sebastián, 1985. Pp.215-221.

 


Dohaneko harpidetza | Suscripción gratuita | Abonnement gratuit |
Free subscription


Aurreko Aleak | Números anteriores | Numéros Précedents |
Previous issues


Kredituak | Créditos | Crédits | Credits

webmaster@euskonews.com

Copyright © Eusko Ikaskuntza
All rights reserved