Agencias de desarrollo y política territorial Agencias de desarrollo y política territorial Carmen Echebarria Introducción En el último cuarto de siglo el cambio tecnológico y la globalización económica han tenido importantes consecuencias en ámbitos muy diversos, desde los modelos de desarrollo local emergentes hasta el papel del Estado como agente económico. En este nuevo contexto, las Administraciones regionales y locales junto con los agentes económicos y sociales han empezado a desempeñar un papel decisivo en el desarrollo de sus respectivos territorios y son cada vez más protagonistas en el diseño e instrumentación de su propia política de desarrollo económico. La proximidad a los problemas de la zona en la que actúan sitúa a los Gobiernos subnacionales en inmejorables condiciones para concentrar los recursos en las áreas más prometedoras o necesitadas de su territorio, integrando las actuaciones públicas con objetivos múltiples y propiciando la imprescindible tensión innovadora en la sociedad. AGENCIAS DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL Las agencias de desarrollo, regionales y locales, son el resultado de la aparición de este nuevo estilo de política territorial que basa en los valores y las potencialidades del entorno próximo la consecución de mayores cotas de desarrollo económico y empleo. En España, es en la década de los 80 cuando nacen las Agencias de Desarrollo Regional dependientes de las Comunidades Autónomas que, bajo una considerable variedad de formas jurídicas (Institutos de Fomento, Sociedades de Desarrollo, Oficinas de Promoción Industrial, etc., sujetos según los casos, tanto al Derecho Privado como al Derecho Público), se convierten en un novedoso instrumento de actuación que proporciona una nueva dimensión a la Política regional tradicional y suscitan un gran interés como vehículos de regeneración económica. Sus máximos exponentes (SPRI en el País Vasco, IMPIVA en la Comunidad Valenciana, IFA en Andalucía, CIDEM en Cataluña e IMADE en la Comunidadde Madrid) han alcanzado en los años noventa presupuestos multimillonarios, después de registrar crecimientos espectaculares y de ganar continuamente participación relativa en los presupuestos de sus respectivas Comunidades Autónomas. Las agencias de desarrollo cubren una gama relativamente amplia de objetivos, pues conviven los deseos de configurar e impulsar un tejido productivo tecnológicamente avanzado, diversificado y competitivo con el crecimiento económico y el reequilibrio de la región. Objetivos más concretos serían la creación de las condiciones para una clase empresarial más estable en la zona (pretensión del IFA andaluz), o la internacionalización de la actividad económica (empresas, productos, mercados) regional a la que aspiran SPRI, IMPIVA, IMADE y CIDEM. En otros casos se destaca, además, el interés por la creación de una densa red de servicios reales a las empresas de la zona. En definitiva, la consecución de un mejor aprovechamiento de todos los recursos disponibles (naturales, humanos, infraestructurales, etc.), la adopción de medidas de política tecnológica y la contribución a un mayor equilibrio de la estructura sectorial, dirigiéndose especialmente a las PYMES, constituyen, entre otras, las metas que las agencias de desarrollo se encuentran capacitadas para plantearse dentro de los programas de política regional de sus correspondientes Comunidades Autónomas. La batería de instrumentos sobre los que detentan responsabilidades las agencias y con los que pretenden contribuir a crear un sistema productivo moderno, competitivo, diversificado y flexible, se suele englobar en lo que se denomina apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico. Orientar y catalizar esfuerzos de forma sistemática en el terreno de la investigación, contribuyendo al proceso de modernización y renovación tecnológica requerido en cada ámbito geográfico, conjuntando para ello medidas financieras (subvenciones a fondo perdido, préstamos directos, subsidios de tipos de interésy participaciones en capital) con otras relativas a la información, entendida ésta en un sentido amplio (utilización de redes telemáticas, información tecnológica, noticias de programas europeos, información cruzada entre miembros de Bolsas de Subcontratación), así como el desarrollo de actividades formativas de apoyo a la gestión empresarial, sin olvidar el impulso a las infraestructuras (Parques Científicos y Tecnológicos, Centros de Empresa e Innovación, Institutos Tecnológicos, etc.) constituye la actividad esencial de las agencias regionales. En todo este proceso resulta necesario incluir a los organismos locales, especialmente a los ayuntamientos. Bastantes municipios, de manera individual o en conjunto, han ido asumiendo a lo largo de la última década, un papel activo en la creación de las condiciones favorables para el desarrollo económico de su territorio, rompiendo con la tradicional concepción de unas administraciones exclusivamente centradas en prestar servicios de carácter urbano o de bienestar social. Actualmente parece claro que el municipio constituye también una instancia adecuada para despertar el espíritu de iniciativa, individual y colectivo, para movilizar a los ciudadanos en acciones (formación ocupacional, fomento del turismo, difusión de información tecnológica, promoción de productos autóctonos, creación de polígonos empresariales bien dotados, etc.) orientadas a la actividad productiva y, en definitiva, para la creación del soporte físico y cultural necesarios al desarrollo económico local. En algunos municipios vascos, especialmente en los guipuzcoanos, es donde más ha proliferado la creación de agencias de desarrollo local y comarcal, entendidas como mecanismos o medios de actuación en la dinamización de sus respectivas economías locales. Ejemplo de ello son DEBEGESA, en la comarca del Bajo Deba, ADEBISA, en la comarca del Bidasoa, GOIEKI, en Ordizia, UGGASA, en Zumarraga o IRAULGI LANTZEN, en Azkoitia. Por su parte, LAN EKINTZA, en Bilbao,IBAE ADEBI, en la Margen Izquierda del Nervión, y ARGILAN, en Vitoria Gazteiz, constituyen el referente de este tipo de instituciones en Vizcaya y Alava. CONCLUSIONES Un examen detallado de la actividad desplegada por las agencias de desarrollo regional y local mostraría que no todas ellas disponen de las oportunas competencias legales, los medios financieros suficientes y una visión estratégica e integral del desarrollo económico de su región, municipio o comarca. Pero, en todo caso, la experiencia de los últimos años dice mucho a favor de su capacidad de gestión. En efecto, las agencias han liderado el proceso de cambio hacia el actual modelo de política territorial, incorporando objetivos y programas innovadores, y lo han hecho a través de un soporte organizativo con vocación de acercamiento desde configuraciones administrativas hacia otras de carácter más empresarial. Carmen Echebarria, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Euskonews & Media 85.zbk (2000 / 6 30 / 7 7) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=masters&link=www.eusko ikaskuntza.org/masters/index.htm http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.