Elkarrizketa: Nestor Basterretxea Nestor Basterretxea, escultor "Fue en la década de los 60 cuando se profundizó en el arte vasco" * Traducción al español del original en euskera Maria Agirre La década de los 60 fue muy fructífera en lo que se refiere al arte. Fue entonces cuando se cristalizó lo que se ha llamado "Escuela Vasca" y surgieron grupos de vanguardia en las capitales. La más importante fue GAUR, la creada por artistas gipuzcoanos y a la que perteneció Nestor Basterretxea. Pintor, escultor, director de cine, diseñador... Basterretxea es un artista completo que se resiste a retirarse, porque como él dice, todavía tiene muchas cosas que contar. Después de vivir 5 años en Francia y 11 en Argentina, por la década de los 60 Nestor Basterretxea ya se encontraba en el País Vasco. Fue el año 1951, cuando volví del exilio. Deseaba profundamente estar aquí, aunque sólo fuera por unos días, pues por ser prófugo del ejército, sólo podía residir 30 días en territorio español, sin sufrir consecuencia alguna. En el consulado de España, en Buenos Aires, me había advertido: "Si se queda usted un solo día más, entra en caja". Yo tenía 22 años y este era mi viaje de bodas. Lo primero que hice fue ir a Orio a visitarle a Jorge Oteiza. Le había conocido en la Argentina y nos habíamos hecho buenos amigos. Vivía allí tremendamente agobiado por incesantes estrecheces económicas, hasta que, finalmente se decidió a regresar; en Madrid vivían sus padres y sus hermanos. Con una vehemencia que siempre ha sido tan suya, Jorge me animó a que me presentara al concurso para realizar un enorme mural en el ábside de la nueva Basílica de Aranzazu. Aunque en ello me jugaba el rebasar los famosos 30 días límites, me presenté y gané el Concurso, "ex equo" con el pintor madrileño Carlos Pascual de Lara, activo colaborador de los arquitectos que, también por concurso, obtuvieron la realización de la arquitectura. La cosa se solventó encargándole a Lara , la obra del ábside y a mí, los muralesde la cripta. Me comentaba que la vuelta de Oteiza fue como una revolución. La verdad es que Jorge conmocionó a quienes estábamos en un mejor conocimiento del arte nuevo. Reconocimos en Jorge, al hombre que por fín hablaba sobre temas relacionados con el quehacer de la creación artística. Los razonamientos rechazaban la cerrazón y el retraso del anecdotario fascista, propio de la España de la posguerra. Para quienes vivíamos las inquietudes de abrirnos a lo vital que prefigurara la modernidad y el futuro, la pesencia de Oteiza fue un respaldo potente. ¿Se puede decir que en esa época se renovó el arte vasco? Aunque nunca es una renovación a tiempo exacto, se puede decir que el arte suele renovarse en cada nueva generación: me refiero al arte moderno, pues antiguamente los cambios eran mucho más lentos. En el área vasca el cambio fue muy significativo , más trascendente, pues de unas obras que venían testimoniando exclusivamente realidades externas, (figuras y paisajes), los escultores, mucho más acentuadamente que los pintores, surgimos explicándonos desde una conciencia nacida y desarrollada con preguntas y respuestas que trataban sobre nuestra conciencia interior nuestros más fuertes impulsos alejándonos definitivamente con lo relacionado con el espectáculo de la vida exterior; de sus últimas y superficiales apariencias. Era pues, otra estética, otra forma de testimoniar: desde dentro hacia fuera. Volúmenes potentes maclados entre sí, coherentemente, con un dinamismo contenido, lento, hierático, haciendo más perdurable el tiempo del recuerdo, la densidad del testimonio... fue una actitud compartida por algunos escultores. Fue la bisagra para el giro renovador. Naturalmente, el arte del mundo, evolucionó, era el ejemplo en el que nos mirábamos. Oteiza hablaba del ruso Malevich, yo me entusiasmaba con las sutilezas estructurales del danés Mortensen, Mendiburu se justificaba con las formas poderosas de Brancusi... pero no nos sometimos sin más aquellas rectorascreaciones, pues aprendiendo de ellos, eramos a la vez, cada vez más nosotros mismos. Les guardábamos en el centro de nuestros afectos y nuestra admiración, pero nosotros teníamos nuestros propios caminos. De nuestros paisanos, yo mantengo una gran admiración por los hermanos Zubiaurre y por José María Ucelay: los más cualificados hacedores de unos mundos personales. Y por Nikolás Lekuona, el de la alta poética innovación alada. En el año 1966 se constituyó el grupo "Gaur". ¿Qué objetivos perseguía ese grupo de artistas? El grupo Gaur, en Gipuzkoa, así como el Emen de Bizkaia, el Orain de Araba y el Denok de Nafarroa, fue una iniciativa de Oteiza. Se trataba de que nos conociéramos los artistas que trabajabamos en términos de cambio de conceptos, de renovación. Por lo menos, conocernos. Algo similar hize yo mismo cuando conseguí congregar en Hondarribia a los escultores de nuestro país, pues tampoco nos conocíamos. Ocurrió demasiado pronto algo que desgraciadamente, acabó con todo lo que hubiese podido resultar de aquel encuentro tan positivo. Se fue al traste por culpa del feroz enfrentamiento entre Oteiza y Chillida, y por culpa de quienes teníamos posiciones a favor de uno, o del otro, en vez de dejar que el pleito se resolviera en la intimidad de los dos contendientes. Fue un pecado mortal que todavía lo estamos sufriendo, pues la teatralidad del abrazo que se dieron,... Volvamos por un momento a Aránzazu. Después de los 50 años ya transcurridos, ¿qué valoración hace de lo ocurrido en Aránzazu? ¿qué sabor de boca le ha dejado? No quiero insistir sobre el atropello que en Aránzazu, se cometio conmigo; sólo diré que según iban pasando los años, se me afianzaba la idea de que no podía morirme sin pintar los murales de la cripta. Había sufrido demasiado por Aránzazu, como para dejar la cosa como estaba: olvidada. 27 años más tarde pude volver a la cripta, a pintar sus 18 muros. 500 metros cuadrados. Lógicamente no reproduje los murales borrados, pues 27 años sonmuchos años en la vida de una persona. He pintado lo que mi saber me ha dictado. Ahí está esa sonora y colorida sinfonía testimoniando sobre las tan difíciles razones y naturalezas de lo sobrenatural. Introducibles por su exceso de misterios que no alcanzamos. Desde la Iglesia, desde las órdenes religiosas, desde el cielo, nos mandan pintar el misterio: lo inalcanzable desde la razón. Nos mandan ilustrar lo que solamente la fe y aduras penas es capaz de intuir. ¿qué colores poseé el milagro?, ¿qué formas son las suyas? Dejemos a un lado Aránzazu, y pasemos a recordar sus experiencias como director de cine. Usted participó en la dirección de Ama Lur (Tierra Madre, 1968), largometraje que abre las puertas de la cinematografía moderna en Euskal Herria. ¿Podemos afirmar que Ama Lur dio inicio al cine vasco moderno? Lo primero que quiero decir, es que no soy un hombre de cine. Quiero decir que mi actividad no está centrada en la realización cinematográfica. Once documentales y un largometraje, han sido para mí, la utilización de esa fabulosa herramienta expresiva que es el cine y el conocimiento de las herramientas propias del quehacer artístico, ha sido mi gran preocupación: utilizar aquello que mejor sirve para expresar una determinada idea, aquella más eficaz para mejor convencer, mejor informar según qué mensaje. En "Pelotari", en "Ama Lur" y en "Alquezar", conté con la colaboración de Fernando Larruquert. En la Serie sobre Arte pre hispánico, americano, colaboró con la fotografía, Vicente Harria, ambos iruneses. "Ama Lur" me aseguraron en Madrid, fue la película más censurada de aquellos años. Un alcalde de Donostia, se molestaba en viajar a Madrid, a denunciarnos en el Ministerio de Información y Turismo del furibundo Fraga Iribarne, sobre cualquier detalle que, presuntamente, no era aceptable para la filosofía del régimen franquista. No sé las veces que tuve que ir allí, a explicar los significados de las frases que para nosotros eran lógicas y verídicas, peroque entre las paredes de aquel ministerio sonaban insultantes... Nos mutilaron muchos planos, y, lo que era peor, nos obligaban a añadir planos y textos que ellos elegían. Así y todo, "Ama Lur" fue una conmoción. Cuando en el escenario de un cine en Donostia, Larruquert y yo estuvimos "aguantando" el aplauso que se prolongó durante 5 minutos, recuerdo que le dije:"Hemos ganado". Robles Piquer, cuñado de Fraga, me propuso realizar "un Ama Lur andaluz" (¡): yo le contesté: "Mire usted, en Andalucia habrá alguien ,muchos. que lo van a hacer mejor que yo. Mucho mejor que yo". Es posible que cuando se acuerde de aquello, siga pensando que soy un tonto, pues le vi como dispuesto a pagarme bien. Tengo una dura tendencia a aliarme con los perdedores. Lo mío es todo lo contrario que esforzarme en conectar con el poder. En México, en Guatemala, y en le Perú he tratado obsesivamente de penetrar en los espíritus de los indígenas del pueblo, queriendo entender el arte magnifico de los mayas, los aztecas, los zapotecas, los olmecas... y el de los incas. En verdad, casi apenas puedes entenderlos en sus conductas personales, sólo el arte, por su naturaleza personal, es compresible. Si se entiende el arte, se entiende del arte de todos los pueblos. Es increible la verdad gozosa de esta aseveración. El verdadero y más visible hermanamiento entre los seres humanos en todo el inmenso tiempo que llevan sucediéndose es el arte. El barro modelado por el antiguo maya, está vivo entre las manos nuestras. Sus ojos nos miran y nosotros les miramos. No hay nada tan prestigiado, como un rostro humano: es la esencia misma del arte al servicio de la vida. Lleva muchos años trabajando. ¿No se le acaba la vocación? La vocación artística es como el amor; o es excesivo, o es muy poco. La vocación es una hermosa borrachera del espíritu. Un artista pierde mucho de sus facultades, antes de sentir que se apaga la vocación. Ahí estoy yo. Nestor Basterretxea "Gaua", 1960 Hierro. Diámetro 105 cm Coleccióndel artista Fotografías: Maria Agirre Euskonews & Media 76.zbk (2000 / 4 28 / 5 5) gratuita | Abonnement gratuit | Free subscription Eusko Ikaskuntzaren Web Orria webmaster@euskonews.com http://ikaskuntza.org/cgiBanner/banner.cgi?datos=bizkaia&link=www.bizkaia.net/bizkaia/Euskara/Foru Aldundia/Kultura/eu cultu.htm http://ikaskuntza.org/
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.