734 Zenbakia 2018-10-24 / 2018-12-02

Gaiak

Nuevos consensos sociales plurales para el fomento de la lengua vasca: un estudio sociolingüístico en Navarra

ERIZE, Xabier

Las lenguas minoritarias se hallan frecuentemente afectadas por controversias que cuestionan su papel en la sociedad. Este problema está muy extendido en el mundo, aunque toma diferentes formas o grados de intensidad según idiomas, sociedades o épocas.

El euskera también está afectado por controversias sociales. Recuérdese que mientras el 56 % de la población del conjunto del territorio del euskera tiene una actitud favorable al fomento del euskera, existe un 44 % que no la tiene (indiferentes o contrarios); y que en Navarra, el 33 % tiene una actitud favorable y el 67 % no la tiene (VI Encuesta Sociolingüística, 2016). Por ello, se puede decir que existe una necesidad general de crear y recrear nuevos consensos sociales plurales para el fomento del euskera.

Para explorar ese problema desde Navarra, se ha realizado en 2017 una investigación sociolingüística promovida por Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, el Ayuntamiento de Pamplona y el Gobierno de Navarra, y dirigida por el sociolingüista navarro Xabier Erize, en colaboración con un excelente equipo.

El objetivo general ha sido buscar los soportes discursivos sobre los que se fundamentan los consensos y los disensos en torno al euskera en la sociedad navarra. Ligados a ello, ha tenido dos objetivos específicos: identificar propuestas de nuevos consensos básicos para satisfacer la pluralidad de deseos y necesidades de la población navarra sobre el euskera con una perspectiva de futuro; e identificar los disensos básicos y posibles vías de acercamiento.

Los participantes de la investigación han sido 24 personas que son referentes sociales en Navarra, seleccionadas según tres criterios: (i) que reflejen la pluralidad lingüística e ideológico-política de la sociedad, no solo al sector favorable al euskera, (ii) que todas las diferentes sensibilidades estén representadas por personas de alta cualificación, y (iii) que haya paridad de género. Estas personas han participado a título personal y no han adquirido ningún compromiso entre sí ni con la sociedad. ¡Muchas gracias por su participación!

El estudio supone una iniciativa innovadora y ambiciosa tanto respecto a la investigación sociolingüística del euskera como a las políticas lingüísticas. Salvo error, no se han encontrado precedentes de estudios similares al presente en la literatura sociolingüística del euskera ni de otros idiomas.

Se ha partido de reconocer que los deseos y las necesidades respecto al euskera pueden ser elevados o muy elevados en unas personas, y escasos o nulos en otras, y que los consensos que se alcanzaran habrían de poder satisfacer a ambos casos a la vez.

Es importante destacar también que el planteamiento expreso ha sido hablar en términos concretos de personas, y no de lenguas en abstracto como “las necesidades del euskera” o “las necesidades del castellano” tal como se hace frecuentemente.

La hipótesis ha sido la siguiente: a pesar de las diferencias ideológicas, vivenciales y lingüísticas y del clima de controversia social de partida, si se crea un marco de encuentro plural adecuado las personas participantes en la investigación podrán llegar a identificar propuestas de nuevos consensos básicos sobre el euskera.

La metodología ha sido la propia de una investigación sociolingüística cualitativa con dinámicas grupales de expertos, junto con análisis del discurso y explotación de las encuestas sociolingüísticas. Hay que señalar que, por la falta de precedentes, la metodología se ha pensado de forma original para el presente trabajo.

El estudio supone una iniciativa innovadora y ambiciosa tanto respecto a la investigación sociolingüística del euskera como a las políticas lingüísticas.

Tres conceptos recorren el estudio y su análisis: (i) diálogo entre las diferentes partes legítimamente interesadas en las consecuencias del fomento del euskera (stakeholder engagement), (ii) discursos sociales, y (iii) resonancia social entre los sectores favorables al fomento del euskera y el conjunto de la sociedad.

Hay que resaltar los criterios que han guiado la interacción de los participantes: escuchar; sentirse escuchado o escuchada; respetar; sentirse respetado o respetada; considerar tanto las razones como los sentimientos o emociones; ponerse en el lugar de la otra persona; buscar el consenso.

El grado de cumplimiento de los objetivos y de la hipótesis ha sido muy alto. El estudio ha aportado evidencia empírica de que existe voluntad de diálogo y es posible llegar a acuerdos entre personas con diferentes pensamientos o sensibilidades respecto al euskera. Dicho a la inversa, no se ha evidenciado en el estudio esa idea socialmente muy extendida según la cual los consensos sobre el euskera serían prácticamente imposibles debido a la confrontación social existente en Navarra.

El principal resultado del análisis es que las personas participantes sí han logrado entre ellas unos contenidos básicos de consenso sobre la lengua vasca, sintetizables de la siguiente manera:

  • “Respeto mutuo entre los hablantes del castellano y del euskera, pues las dos lenguas son nuestras; y protección y fomento del euskera”.
    • Este es un planteamiento que, bajo su aparente sencillez, resume un discurso nuevo y compartido sobre el euskera que ha emergido en el propio estudio y que, como tal, no estaba documentado en la literatura previa ni tampoco se había identificado por vías más informales.
  • Valoración muy positiva del proyecto por su metodología de diálogo y consenso entre diferentes, y deseo de que se continúe en el futuro con similares espacios plurales de encuentro: “Me ha gustado mucho estar con personas diferentes y dialogar entre todos. Este espacio es estupendo, que haya más foros para seguir hablando de estas cosas y poder generar consensos básicos”.
  • Un marco perdurable de valores lingüísticos compartidos entre diferentes: protección y fomento del euskera con voluntariedad: “escapar de la imposición, y fomentar el euskera desde la voluntariedad, gradualidad y respeto”; “consensos de avance que sean social y políticamente perdurables por basarse en consensos muy amplios, sin tentaciones de marcha atrás”.

Abundando en lo anterior, gran parte de los contenidos de consenso o disenso del estudio se articulan en torno a los ejes conceptuales de Fomento/Obstaculización y de Voluntariedad/Imposición del euskera:

ejes conceptuales de Fomento /  Obstaculización y de Voluntariedad / Imposición del euskera:

Los contenidos que han alcanzado consenso aúnan las características de fomento y de voluntariedad (fomento del euskera con voluntariedad) y se sitúan cerca de esos polos en los ejes respectivos. Por el contrario, los contenidos percibidos (por todos o por parte de los participantes) como cercanos a la imposición o a la obstaculización han suscitado disenso: ya sea fomento impuesto del euskera, ya sea su obstaculización.

En este estudio, tan importante como los resultados ha sido el proceso en sí mismo de diálogo respetuoso entre diferentes.

Esta investigación podría tener implicaciones sociales y utilidad para los diversos agentes (Administraciones públicas, oposición, entidades sociales y académicas, personas interesadas…) con vistas al diseño futuro de políticas lingüísticas de fomento del euskera, o de otras lenguas minoritarias, capaces de suscitar amplias resonancias sociales alineadas con el conjunto de la población, por basarse en el diálogo entre las diferentes partes legítimamente interesadas.

El estudio proporciona indicios sobre qué planteamientos podrían funcionar en la sociedad y de cuáles no. Pero ello no significa que los consensos y vías de acercamiento identificados existan ya explícitamente en la sociedad hoy en día. Su grado de plasmación futura dependerá de las opciones y comportamientos que vayan adoptando los propios agentes de las políticas lingüísticas y la población en su conjunto, así como del entorno social.

En estudios futuros, sería recomendable profundizar en este enfoque de realizarlos con personas que representen toda la pluralidad de  perfiles lingüísticos y de sensibilidades ideológico-políticas existentes en la sociedad, a fin de reflejar lo mejor posible los deseos y necesidades lingüísticos del conjunto de la ciudadanía, no solo de los sectores vascohablantes o interesados en el euskera. Se trata de un enfoque poco usual en los trabajos sobre el euskera y que en este estudio ha resultado muy fructífero.