63 Zenbakia 2000-01-21 / 2000-01-28

Gaiak

Gernika, urbanismo y actividades económicas

ELORRIAGA, Félix

Gernika, urbanismo y actividades económicas Gernika, urbanismo y actividades económicas Félix Elorriaga El siguiente texto aborda una serie de cuestiones que se han puesto de manifiesto en el estudio que con el tema: SUELO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS EN URDAIBAI (PRUG, OPU, PADAS,...), versa sobre la aplicación de técnicas urbanísticas al Suelo para Actividades Económicas, en el "territorio" de Gernika. Como cuestión inicial, la apreciación de que Gernika lleva los últimos años reñida con el Urbanismo. Distanciada del urbanismo tradicional y académico y de un urbanismo avanzado, que permeable a otros conocimientos y avances disciplinares: planificación económica y conservación medioambiental, además valora el componente sociológico, que por definición lleva implícito. De la mano del urbanismo tradicional, Gernika había alcanzado cotas de desarrollo urbano aceptables en su entorno regional; pero durante las últimas décadas, se advierte un serio y preocupante retroceso cultural/disciplinar, que supone la pérdida de unos principios o prácticas reconocidas, y deriva en falta de modelo urbano, entendido en su sentido académico: diversificación y jerarquía de elementos urbanos, valoración de los espacios públicos, organización equipamental,.....etc. En este sentido, y para reconducir el proceso urbano habría que reconsiderar las políticas municipales "provincianas" y el urbanismo "de contratista". Urge recuperar el grado de confort urbano perdido; desde lo que se ha llamado un buen urbanismo, con idea de ciudad, con una visión disciplinar. Además, se hace imprescindible una planificación urbanística más imaginativa y ambiciosa, que cumpla con el papel de dinamización socioeconómica que corresponde a la "urbe" de Gernika, por sí misma; y con el que le corresponde como "capital" de un territorio/comarca. De la mano de la Ordenación del Territorio y el Urbanismo, tal y como actualmente se teoriza y practica, en comunión con otros conocimientos disciplinares, habría que hacerhincapié en la transformación urbana del territorio y el consumo de suelo. Habrá que buscar un modelo de ciudad, que no será la ciudad difusa, que se desparrama por el territorio, y caracterizada por un consumo constante y acelerado del suelo, que tiene lugar como si el espacio no urbanizado espacios agrícolas, forestales o naturales fuera un recurso ilimitado y con una capacidad infinita. El modelo a seguir será la ciudad compacta y diversa, encaminada hacia una ciudad sostenible. Gernika, que se halla en un entorno territorial atractivo desde el punto de vista físico, natural y ambiental, admite y requiere unas cotas de densidad urbana superiores. Es preferible apostar por una ciudad densa, compacta, con unos límites claros al estilo de las villas medievales y con una "muralla" actualizada, atravesada la cual nos encontramos con el entorno natural/rural en condiciones. La ciudad en su totalidad está dentro de un parque. La ciudad no requiere de parques urbanos en su interior. (El Parque de Europa aparece como una actuación discutible/ridícula). El disfrutar de un entorno medioambiental envidiable no debe significar la renuncia de la población local (campo y ciudad) al más alto nivel de la cultura urbana, entendida en su sentido amplio: residencia, formación, espectáculo, deporte, ocio, consumo?, ....etc. Para ello se requiere de la ciudad, Gernika, una organización dotación suficiente y en continua actualización. Llegado el momento habrá que establecer si el hecho urbano tiene unos límites de crecimiento espacial, que no de desarrollo urbano. Esta postura conjuga la economía urbana con una visión ambiental/territorial, que se ha dado en llamar Desarrollo Sostenible. Es necesario un planeamiento innovador. Cada vez más, el suelo constituye un recurso escaso, cuyo aprovechamiento incide no sólo en las posibilidades de desarrollo económico, sino que además, su mal aprovechamiento o uso afecta cada vez más a la calidad de vida y bienestar de la sociedad. Desde la visiónmás amplia del urbanismo y en relación a las infraestructuras territoriales, cabe afirmar que en la actualidad, éstas puedan constituir el problema más acuciante para Gernika y su entorno. En lo territorial, la carretera comarcal continúa provocando un desarrollo lineal de todo tipo de instalaciones y actividades; a medida que se colmata, va constituyendo una barrera preocupante, al estilo del vecino eje Galdakao / Amorebieta / Durango. Urge tomar medidas para reconducir esas actividades a las tramas urbanas. Por otro lado, se entiende que desde postulados de ordenación municipal se debe enriquecer la trama viaria y desde los postulados de la ordenación del territorio y la política sectorial de carreteras, se deben buscar soluciones más blandas/actualizadas que la simple variante propuesta, que nos retrotrae a los años ochenta, y que además es "coja". Se echa de menos que desde la situación originaria de carretera única que atraviesa, aunque enriquece, el asentamiento urbano, hasta la solución de variante, que con un carácter estanco e impermeable elimina la relación circulación/trama urbana, no se hayan valorado otras opciones: creación de circulaciones paralelas, jerarquización de calles, rondas,....; soluciones que en la actualidad estarían más de acuerdo con postulados de desarrollo sostenible y calidad de vida y, aunque parezca sorprendente calidad de circulación/conducción. A su vez, interesa la línea férrea en dos aspectos: el transporte de viajeros comarcal y la barrera urbanística que la línea supone en la trama urbana de Gernika. Cuando menos cabe reclamar una discusión sobre la situación actual planteada entre la trama urbana de Gernika y la línea del ferrocarril. Posiblemente lleguemos a soluciones como las que están realizando en la vecina Durango: soterramiento, operación urbanística fundamental, como producto de la cual se libera una superficie de suelo urbano considerable, y se elimina una barrera entorpecedora. Desde lo sectorial, visión socioeconómica,es inmediata la relación de la actividad económica de la comarca, con la situación industrial de Gernika, y su área industrial La Vega. Analizada la situación actual, se advierte que La Vega adolece de falta de organización viaria; presenta un tráfico caótico; es un complejo de edificios de diverso tamaño; está separada del resto de la ciudad por la línea del ferrocarril, que ha actuado y actúa como barrera impermeable. Presenta un aspecto fragmentario, no toma parte de un entorno cohesivo. El complejo, de naturaleza truncada, entorpece y dificulta futuras propuestas. El área industrial, La Vega, está en una situación de abandono que no es admisible desde los parámetros de desarrollo urbano que corresponden a Gernika. Se requiere un Plan Global para La Vega, semejante a otras experiencias y programas que ya se están dando en sociedades y ciudades más dinámicas. Repensarla y dar la vuelta al área e integrarla en la ciudad, con ideas en torno al concepto de creación de un paisaje industrial, entorno único y atractivo. Junto a ello, y a nivel comarcal, se puede pensar en que toda la actividad empresarial en Urdaibai se conciba como un nuevo modelo de parque tecnológico, donde la trama urbana es fundamental; no se trata de imitar actuaciones cerradas del tipo "Parque Tecnológico de Zamudio", que aterrizan parasitando un entorno ambiental y desconectado de él. El tamaño de las instalaciones es importante; para Urdaibai; la tendencia hacia la descentralización productiva hace cada vez más escasa la presencia de establecimientos de grandes dimensiones, se deberá potenciar una red de PYMEs. El proceso de terciarización, general y dentro de las mismas empresas, y la creciente interdependencia entre la industria y los servicios requiere no disociar ambos tipos de actividades, evitando antiguos conceptos de zonificación y sin caer en una flexibilización excesiva, requiere la búsqueda de puntos de equilibrio, en cada caso. Así, frente a las zonas y polígonos industriales convencionales,es necesario atender a la mejora de la calidad arquitectónica, urbanística y ambiental de los asentamientos, superando su consideración tradicional como espacio de segundo nivel, para valorarlo como espacio que debe ser atractivo para empresas interesadas en dar una buena imagen. Pero la revaloración paisajística y ambiental no es suficiente, y las empresas requieren también una sustancial mejora en las infraestructuras, equipamentos y servicios, junto a una mayor diversificación y flexibilidad de los productos ofertados. Capítulo exclusivo necesitaría la maniobra de instalación de la empresa TOLE EBAKI XXI, que trasladándose desde el centro del Polígono Industrial La Vega en Gernika, comienza a "aterrizar" en Muxika; al amparo de la Modificación de las NNSS para la inclusión de la circunvalación viaria de Muxika. Veríamos que esta operación, pudiendo haber sido modélica, adolece de muchos de los vicios de la actuación industrial más tradicional, pese a contar con las bendiciones de estamentos administrativos locales, comarcales y sectoriales. Finalmente, dos ideas básicas deberán sustentar la mayor parte de las propuestas y actuaciones. Por una parte, el interés por descubrir y desarrollar las potencialidades de desarrollo de nuestro ámbito. Por otra, la convicción de que la innovación constituye un recurso estratégico para la competividad y es, por tanto, un factor esencial de desarrollo local. Se deberá centrar la atención, más que en la atracción de recursos exógenos estrategia asociada a etapas anteriores en la mejora del propio potencial endógeno, tratando con ello de corregir los efectos negativos del proceso de crecimiento que hasta nuestros días se ha dado. Se deberá apostar por la innovación, la difusión de la información, la formación de recursos humanos y la cooperación interempresarial, sin olvidar el estímulo a la mejora de la oferta y demanda de servicios de producción. Ese desarrollo endógeno, puede partir del estudio del tipo de actividades queconviene implantar; se debería tomar ejemplo de actuaciones tipo cluster medioambiental. En definitiva, el Suelo para Actividades Económicas, en Urdaibai en general y en el área de Gernika en particular, debe caminar de la mano de un buen urbanismo, y dirigir sus pasos hacia la trama urbana; evitando el desparrame en el territorio y potenciando las posibilidades del suelo urbano industrial consolidado y vacante. Así mismo, conjuntando iniciativas privadas y públicas, habrá que pensar en escoger las actividades económicas, que se pueden promocionar y alojar en Urdaibai; hay que entender que no cabe todo y valorar/premiar el respeto a los recursos medioambientales. Félix Elorriaga Etxebarri, arquitecto Euskonews & Media 63.zbk (2000/1/21 28) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria