608 Zenbakia 2012-01-13 / 2012-01-20

Euskobooks

Reseña. Reflexiones en torno a la Guerra Civil española

Egileak: Silvina Schammah Gesser, Raanan Rein, Javier Ugarte Tellería (arg.) Argitaletxea: UPV-EHU, 2010 Orrialde kopurua: 374 ISSN: 1130-2402 Ezaugarriak: La presente colección reúne parte de las conferencias y debates que tuvieron lugar en la Universidad de Tel Aviv a comienzos de 2008, durante el coloquio internacional «Reflexiones en torno a la Guerra Civil Española: Historiografías / Paradigmas / Revisionismos». En clave histórica contemporánea a la Guerra Civil, los estudios de Xosé Manoel Núñez Seixas y Javier Ugarte nos trasladan a la diversidad regional, social, política, económica y religiosa que distingue a vascos, catalanes y gallegos en tiempos de la contienda, y a las identificaciones y conflictos a que esta diversidad dio lugar. Núñez Seixas examina, en forma comparativa, las reacciones de los nacionalismos en Cataluña, el País Vasco y Galicia frente al hecho de la Guerra, y aborda las motivaciones de sus combatientes, quienes mantendrán lealtades cambiante hacia sus patrias así como hacia la República. Si Núñez Seixas profundiza en las complejas dinámicas que afectan a los nacionalismos subestatales que, por diversas razones, apoyan a la causa republicana durante el conflicto, y toma como ejes de análisis las variables de clase, religión y patria, Javier Ugarte se centra en los procesos corporativos y totalitarios que afectan a la zona sublevada en el País Vasco. En su argumento, Ugarte sostiene que, durante la contienda, tal como ya apuntaban sus maneras, formas organizativas e ideologías, el carlismo en la zona vasco-navarra se constituyó como movimiento nacionalista movilizador y como estructura de poder cuasi-estatal, autónomo de las directrices de Salamanca. Surge así un cuasi-Estado nacional-corporativo foral de carácter totalitario. Si en el País Vasco republicano «nació Euzkadi», en el sublevado «nació un País-vasco foral», impulsor de una verdadera ideología de «nación en estado de emergencia» con rasgos paraestatales que ofrecería buena parte de las pautas de comportamiento al franquismo.