
Gaiak
Aún a pesar de Copenhague, trabajar por la sostenibilidad
Los acuerdos recientemente alcanzados por la Cumbre de Copenhague (COP15) han supuesto un enorme fracaso. La comunidad científica entiende que los compromisos allí alcanzados en relación a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) no son suficientes para evitar que el cambio climático sobrepase el “punto de no retorno”, que los científicos sitúan en una elevación de la temperatura global por encima de los dos grados centígrados. Por otro lado, las ayudas económicas a los países en desarrollo allí acordadas son claramente insuficientes para hacer frente a los efectos del cambio climático.
Personas y grupos de trabajo que venimos colaborando en proyectos de sosteniblidad nos sentimos profundamente decepcionadas ante la incapacidad de los gobernantes mundiales para llegar a los acuerdos imprescindibles para hacer frente a un cambio climático cada día más patente. Estamos convencidos además de que esta opinión está en sintonía con el sentir de una inmensa mayoría de la sociedad civil de todo el mundo.
Foto: ferminet.
Pero el fracaso del COP15 en Copenhague no puede paralizarnos. Debemos mirar al futuro con valentía y optimismo. La incapacidad de los más altos gobernantes para llegar a acuerdos efectivos no debe impedir que los ciudadanos y ciudadanas de todo el mundo sigamos trabajando para poner en marcha las políticas y medidas necesarias para que desde los ámbitos más locales hagamos frente al cambio climático.
Reducir las emisiones de GEI exige cambios fundamentales a todos y cada uno de nosotros, y por eso reafirmamos nuestro compromiso de seguir trabajando por una Euskal Herria sostenible a través de nuestros proyectos: Los retos a los que nos enfrentamos exigen nuevos indicadores económicos, más allá del PIB, que nos permitan medir el progreso genuino y duradero que perseguimos. Reducir las emisiones de GEI y el impacto humano sobre el medio requiere repensar el transporte en nuestra sociedad, para así poder dar con nuevas formas de gestión de la movilidad y de ordenación territorial. También debemos lograr una economía baja en energía mediante modelos innovadores de producción y consumo energéticos. Debemos, en suma, aprovechar esta crisis como una oportunidad para hacer planes en clave de innovación, no solo tecnológica sino también social, desde los ámbitos más locales y cercanos a la ciudadanía.
La crisis de sostenibilidad que afronta nuestra civilización es múltiple y estructural: crisis climática y medioambiental, pero también de recursos, económico-financiera y social. Esta situación exige una profunda reflexión en torno a los valores que nos han llevado hasta aquí, y si estos nos acercan realmente al bienestar genuino y duradero. Un futuro sostenible exige otros valores como el espíritu de abnegación, la austeridad, la solidaridad, el gusto por el trabajo bien hecho; valores por otro lado muy unidos a la más sana tradición de nuestro pueblo.
Gorka Bueno, Carmelo Bengoetxea, Juan Luis Moragues, Felipe Rebollo, José Luis Enparanza, Nicolás Gaminde, Iker Maguregi, Gotzon Abos, Mónica Moso, José Félix Basozabal, Iñaki Azkoaga. Comité Ejecutivo del Programa BAI de Eusko Ikaskuntza.
El Programa BAI de Eusko Ikaskuntza analiza, fomenta y difunde desde el año 2003 el Progreso Genuino y Duradero/Berezko Aurrerapen Iraunkorra para Euskal Herria mediante foros de análisis prospectivos y concertación. www.bai.eusko-ikaskuntza.org