Novedades bibliográficas en Economía Vasca y Navarra en el 2001 Novedades bibliográficas en Economía Vasca y Navarra en el 2001 Carmen Echebarria, José Mª Barrutia e Itziar Aguado 1. Introducción El año 2001 estuvo marcado por tres aspectos, primero, la prolongación de la fase de desaceleración de las principales economías mundiales iniciada a finales del año 2000, segundo, la inestabilidad generada por los acontecimientos del 11 de Septiembre en Estados Unidos y la posterior entrada de las tropas de la Alianza en Afganistán y tercero, la incertidumbre sobre una posible recuperación de la actividad económica, que se retrasará, previsiblemente, hasta el segundo semestre del año 2002. Estamos siendo testigos de un deterioro generalizado de todas las economías que aunque, si bien no parece tan grave como en un primer momento se sospechaba, está afectando de modo muy desigual a los diferentes países. Un ejemplo claro de esto es que mientras el crecimiento económico se ha ralentizado en Europa y Estados Unidos, algunos países latinoamericanos, especialmente Argentina, han sucumbido a una grave crisis de la que tardarán muchos años en recuperarse. En particular, la compleja situación argentina ha influido en los mercados bursátiles españoles, provocando grandes pérdidas en algunas empresas nacionales con fuertes inversiones en Argentina como BBVA y Telefónica. Sin embargo, parece que empieza a vislumbrarse un cierto cambio de dirección, ya que las expectativas de los agentes económicos, aun presentando todavía un tono negativo, comienzan a ser más optimistas. De hecho, aunque la economía vasca y navarra no son una excepción a este proceso y al igual que el resto de los países desarrollados, están sufriendo una desaceleración, esta desaceleración ha sido menos pronunciada que en los países de su entorno. En este contexto, parece que se han podido ver beneficiadas de la cercanía del mercado español, más dinámico que otros mercados europeos, para obtener una tasa de crecimientosuperior 2. Estructura y contenido El objetivo de este trabajo consiste, como viene siendo habitual, en señalar las principales novedades bibliográficas, tanto en el campo académico como profesional, publicadas en revistas científicas y de circulación regular, sobre temas económicos relacionados con la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral Navarra durante el último año, 2001. La selección de las referencias bibliográficas, al igual que en ocasiones anteriores, se ha hecho en base a tres criterios: ámbito temático, geográfico y temporal, utilizando una de las clasificaciones más conocidas en el mundo de la literatura económica, la del "Journal of Economic Literature" de la American Economic Association. De este modo, la bibliografía se presenta clasificada por materias, y dentro de cada apartado los asientos bibliográficos se ordenan alfabéticamente por autor. Algunos de los trabajos referenciados, han sido incluidos en varios apartados de materias, dada su complejidad temática. Las relaciones entre ciclo económico y ciclo investigador son complejas, aunque, ahora más que nunca, la evolución económica avanza a un ritmo muy superior al de la academia a la hora de configurar teóricamente su explicación. De ahí, que no haya una cosecha abundante de análisis de las economías vasca y navarra en estos últimos años. En cualquier caso, el primer factor que ha marcado la actividad editorial en el año 2001 es la fase recesiva del ciclo por la que han transitado la economía vasca y navarra. En ambas economías, ha continuado la senda de desaceleración de la actividad iniciada en la segunda mitad del año 2000, aunque tendente a la estabilización en cifras en torno al 3%. Por el lado de la oferta, las pautas de desaceleración se dejan sentir en los distintos sectores, mientras que por el lado de la demanda el impulso proviene de la aportación de la demanda interna, ya que la contribución de la demanda externa al incremento del PIB fue nula. La contracción del comerciomundial y la incidencia de situaciones especiales en ciertas empresas vascas con fuertes conexiones exteriores, relacionadas con la automoción y la construcción naval, han forzado unas caídas significativas de los intercambios con el extranjero. Aunque la desaceleración fue la tónica general de la evolución de los sectores económicos en el año 2001, el sector de la construcción presentó el ritmo más dinámico, en gran medida provocado por un crecimiento muy importante de la obra civil, aunque parece anunciarse un cierto debilitamiento de la enorme expansión de la demanda vivida en los últimos años. El repunte de los tipos de interés en algo más de un punto y la propia carestía de la vivienda parecen disminuir, o cuando menos posponer, la compra de viviendas. Por otra parte, no se puede olvidar que la industria es el sector más sensible al ciclo económico. De ahí que la desaceleración en la actividad sufrida en las principales economías industrializadas durante el año 2001, haya tenido su repercusión negativa en nuestro entorno más cercano. Las industrias vasca y navarra experimentaron una evidente ralentización desde mediados del año 2000, que tuvo su continuación durante el año 2001. En la ralentización ha sido fundamental, la debilidad del orden económico y social vigente, en un contexto de comercio internacional muy apagado a causa de la incertidumbre económica internacional creada a raíz de los atentados ocurridos en Estados Unidos y el desarrollo de la guerra en Afganistán. Por último, los servicios muestran una evolución modesta y en leve desaceleración. Las actividades relacionadas con la industria y el turismo se ven afectadas más negativamente que las relacionadas con el consumo familiar. El estudio de las cuestiones monetarias, financieras y fiscales ha sido en los últimos años, y todavía parece serlo, objeto de atención significativa para los economistas vascos y navarros. Dos perspectivas son las más repetidamente abordadas: las relaciones financieras entreel Estado y cada una de las Comunidades Autónomas objeto de estudio, desarrolladas en el Concierto y en el Convenio Económico, respectivamente, y las implicaciones y desafíos de la nueva moneda europea, el euro, para ambas economías. Respecto a la primera de ellas, la amplia autonomía normativa así como el importante aumento de la recaudación impositiva, tanto directa como indirecta, derivado de la favorable coyuntura económica ha contribuido, sin duda, al ascenso del número de trabajos sobre estas materias. Los precios de consumo tendieron a una desaceleración en su ritmo de crecimiento habitual, más acorde con la situación económica presente. No obstante se cierne un gran interrogante sobre la evolución de la inflación en los próximos meses, debido a la definitiva implantación del euro, pero casi seguro, que los efectos del redondeo se harán notar. En cualquier caso, el sector financiero se encuentra en expansión, con una evolución de los tipos de interés claramente ascendentes, siendo las cooperativas de crédito las entidades financieras más dinámicas en la captación de depósitos del sector privado, seguidas a gran distancia por las cajas de ahorros y por los bancos. En otro orden de cosas, las novedades bibliográficas en el campo de la administración de empresas, finanzas e inversiones empresariales a lo largo de 2001 recogen los temas de actualidad en el ámbito académico y profesional que en esta ocasión presentan como denominador común la necesidad de tomar decisiones en un mundo caracterizado por cinco hechos relevantes: la integración financiera de los mercados, la existencia de asimetrías informativas, el reconocimiento de la necesidad de incluir en el análisis las características institucionales de las diferentes economías, la gestión del conocimiento y el conjunto de fenómenos conocidos como "nueva economía". La crisis del Estado del Bienestar es otro de los grandes temas económicos que preocupan en este cambio de siglo. Tres aspectos son los habitualmenteanalizados: su trayectoria, la racionalidad y funcionalidad de su construcción actual y la cuestión de su sostenibilidad en el largo plazo, coexistiendo varios enfoques, reflejo del interés que suscita el tema. En la sociedad europea a la que pertenecemos no parece concebible un modelo de desarrollo que separe el bienestar económico del social y no considere a ambos indisolublemente unidos. En el ámbito de la economía regional y urbana se ha producido una auténtica explosión del número de publicaciones, síntoma del creciente interés que presenta éste área de conocimiento, influido, quizá, por la necesidad de conocer mejor la realidad socioeconómica de cada uno de nuestros territorios, como por la proliferación de políticas de revitalización urbana o los nuevos enfoques, pluridisciplinares e integrados, que están surgiendo en la ordenación del territorio. Así, la gestión urbana y regional cobra cada día más importancia social, a la vez que reclama una mayor atención sobre la capacidad de organización de las regiones metropolitanas, al estar estrechamente ligada a las redes estratégicas, a las condiciones económico espaciales y al apoyo político y social. Bilbao ha sido la ciudad que ha suscitado mayor análisis, debido en gran medida al impacto económico que ha supuesto el Museo Guggenheim. Otra línea de trabajo de máxima actualidad es la que tiene por objeto de estudio la agricultura, los recursos naturales y el medio ambiente. Esto nos lleva a plantear, entre otros aspectos, si el crecimiento genera mayores niveles de deterioro ambiental y si este proceso se acelera con la liberalización del comercio internacional o la denominada globalización de los mercados. La cumbre de Seattle puso de relieve, por un lado, que los aspectos ambientales iban a desempeñar un papel de primera magnitud en las negociaciones comerciales y en el desarrollo económico de las distintas economías, y, por otro lado, que sus efectos en las estrategias empresariales ocupan ya el primer plano,de tal modo, que se puede afirmar que se está produciendo un cambio en la mentalidad del empresario, hacia un mayor cuidado del medio ambiente. En este marco, cabe señalar que la visión tradicional que oponía el desarrollo industrial y la protección ambiental está cambiando y que en el caso de Europa se están obteniendo altos niveles de desarrollo económico junto con positivos impactos ambientales. El mercado laboral vasco y navarro durante 2001 parece haber presentado un buen comportamiento en cuanto a incremento del número de ocupados y reducción del paro. Sin embargo, si analizamos el mercado laboral más profundamente, seguimos llegando a la conclusión de que existe una gran diferencia entre el paro masculino y femenino, siendo este último mucho mayor. En este punto nos encontramos con la paradoja de que a pesar de que el nivel de instrucción femenino es superior al del hombre, su inserción laboral es mucho más complicada. Esto puede, en parte, estar motivado debido a que la presencia femenina en los estudios de Formación Profesional no sólo es menor sino que el tipo de ramas o especialidades por las que se decantan no son precisamente las que tienen una mejor inserción laboral. En este contexto, es preciso señalar la ausencia de artículos sobre formación y el papel que ésta puede desempeñar como elemento clave a la hora de posibilitar la obtención o el mantenimiento del empleo y su gran relación con la productividad y competitividad empresarial. Preocupante también es el progresivo descenso en el número de alumnos matriculados en todos los niveles educativos, detectado en los anteriores años académicos en los niveles primarios y secundarios y que ha alcanzado ya al nivel superior. En este sentido, de un total de 321.374 alumnos no universitarios matriculados el curso 1999/2000 se ha pasado a 309.595 el curso 2000/2001, mientras que las matriculaciones en las enseñanzas universitarias han pasado de 86.223 alumnos a 82.679. En todo caso, durante el año 2001 se hanmantenido las cifras globales de población y se aprecia un claro envejecimiento de la misma. En concreto, en los años 90 la tasa de crecimiento vegetativa vasca se situó a la cola del ranking europeo. En esta línea, también se echan de menos artículos sobre fluctuaciones económicas e inflación, a pesar del comportamiento al alza de esta última, causado en gran medida por la carestía del petróleo y por la evolución del euro, de tal manera, que las dos preocupaciones básicas de la situación coyuntural al finalizar el año 2001 son la desaceleración económica y la inflación. Por el contrario, en el campo de la economía del consumo, sí se pueden encontrar diversos artículos, seguramente motivados por los cambios producidos en nuestra sociedad que modifican sensiblemente la estructura del consumo familiar (dedican más a educación, cultura, vivienda y salud). Resulta también sorprendente, el hecho de que a pesar de los cambios demográficos que se están produciendo en el País Vasco y Navarra (alto incremento de la inmigración, reducción tasa natalidad y envejecimiento de la población), no exista ningún artículo que recoja esta panorámica. 3. A modo de conclusión Durante el año 2001 los datos de crecimiento de las economías vasca y navarra presentaron unos porcentajes inferiores a los ya desacelerados del semestre precedente, como consecuencia de la contracción de los ritmos de crecimiento de la actividad industrial, sector con un comportamiento cíclico más marcado, cuya demanda tanto interna como externa se ha recortado. Este comportamiento es coincidente en el tiempo con la evolución del sector en las principales economías occidentales, a las cuales abastece de productos que intervienen en sus procesos productivos. En cualquier caso y con independencia de la actual desaceleración del crecimiento de la economía mundial, aumentada por los atentados ocurridos en Estados Unidos durante el mes de Septiembre, los retos para la economía vasca y navarra están ahí y no admiten demora:el reto que supone continuar incrementando el empleo, donde la inusitada tasa de temporalidad que parece haber cristalizado en el mercado de trabajo y las abultadas bolsas de desempleo que todavía sufre el colectivo de mujeres activas, aparecen como las sombras más destacadas. En la misma dirección, consideramos que la internacionalización, la innovación, la investigación y el desarrollo tecnológico, van a marcar, lo están haciendo ya, de modo decisivo la prosperidad relativa de las economías. De ahí que la internacionalización de nuestras empresas, la incorporación de las nuevas tecnologías, especialmente en las pequeñas y medianas empresas, a pesar de que la dotación informática ha crecido de forma muy apreciable (se ha duplicado el número de teléfonos móviles y los puntos de acceso a internet) en el último año, y el acceso universal a las mismas para todos los ciudadanos se configuren como elementos esenciales para lograr un crecimiento económico sostenido y un mayor nivel de vida. Carmen Echebarria, José Mª Barrutia e Itziar Aguado, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Euskonews & Media 167.zbk (2002 / 5 / 17 24) Eusko Ikaskuntzaren Web Orria
Webgune honek cookieak erabiltzen ditu, propioak zein hirugarrenenak. Hautatu nabigatzeko nahiago duzun cookie aukera. Guztiz desaktibatzea ere hauta dezakezu. Cookie batzuk blokeatu nahi badituzu, egin klik "konfigurazioa" aukeran. "Onartzen dut" botoia sakatuz gero, aipatutako cookieak eta gure cookie politika onartzen duzula adierazten ari zara. Sakatu Irakurri gehiago lotura informazio gehiago lortzeko.