Felix
Ruiz de Arcaute 1971ko uztailaren 24ean zendu zen Larrako karst-ean |
Iturria:
Lur Hiztegi Entziklopedikoa |
Espeleologo,
topografo, geologo eta argazkilaria. Tolosan jaioa 1928an. Aita
tolosarra eta ama belgikarra zituen. San Martin eta Larran esplorazio
anitz egin zituen. 1950-1951an espainiar estatura etorri zen, nazionalizatzeko
asmoz. Oñatin, eibartar gazte talde bat ari zen Gesaltzako
leizea esploratzen. Ruiz de Arcaute taldera bildu zen, lurpeko esploraziorako
teknika berriak ekarriz, geroago Gesaltza, Arrikrutz eta Jaturaben
erabiliak izango zirenak. «Speleon», «Kobie»
eta «Munibe» aldizkarietako ohiko kolaboratzailea izan
zen. Larra, sima de San Martín liburuan lan bilduma irakur
daiteke.
|
El
4 de agosto, con el txupinazo y la bajada del Celedón, comienzan
las fiestas de Gasteiz |
Fuente:
Enciclopedia Auñamendi |
Celedón es la forma popular de Celedonio. Ya en 1917, al
confeccionar los nuevos gigantes y cabezudos, uno de estos últimos
representaba a Celedón. Ante la creencia de que Celedón
había existido se han hecho diversas investigaciones. Don
Manuel de Lekuona, en 1924, se inclinaba a creer que había
sido un guerrillero carlista de Andagoya. Don José Miguel
de Barandiaran añadió otro Celedón, un vecino
de la calle Zapatería, que por su hábito de estar
en las tabernas adquirió gran popularidad. Odón de
Apraiz tuvo noticia de otro al que hacía referencia esta
versión de una conocida canción: Celedón mató
a la casetera, Celedón al Ebro la tiró. Venancio del
Val se inclina a creer que el verdadero Celedón es el de
la calle de Zapatería. Éste se había establecido
en la planta baja de la casa, que él mismo hizo con ventana
y balcón. Era alto, de facciones marcadamente vascas, albañil,
de buen humor y alegrillo en los domingos y vísperas de fiestas.
Contrariamente a la fama de borrachón, era simplemente algo
borracho, pero ahorrador e incluso persona afable y simpática.
Vestía al uso de la llanada alavesa, blusa larga blanca.
Se trata de Celedonio Anzola y García de Andoáin,
natural de Zalduendo. Nació el 25 de septiembre de 1796.
Llegó a Vitoria a los 21 años de edad. Casó
el 21 de mayo de 1825 con Gertrudis-Rufina Díaz de Argandoña.
Quedó viudo a los 33 años de edad. Se casó
esta segunda vez el día 2 de septiembre de 1829 con Nicasia
Pérez de Albéniz. Falleció Celedón el
13 de noviembre de 1866. En las revistas de fiestas comenzó
a representarse gráficamente a Celedón primeramente
por Obdulio López de Uralde. La idea de que Celedón
baja de la Gloria para animar las fiestas de la Virgen Blanca cristalizó
en la corporación de Celedón, representándose
desde 1958 la bajada de Celedón en la Plaza de España
como iniciación ritual de las fiestas patronales de Vitoria.
 |
"Celedón" desciende a las fiestas
de Vitoria desde la torre de San Miguel (Fot. Arch. Sáenz
de Ugarte) |
|
El
12 de agosto de 1719 muere, por segunda vez, Joaquín de San
Román |
FUENTE:
Arrese, Pedro. "Efemérides de Navarra". Pamiela,
2002 |
Natural
de Alsasua, tenía 68 años y era viudo de Concepción
de Erbina. Parece ser que era la segunda vez que moría. Según
Jimeno Jurío, Martín de San Román y María
López de Gaínza eran mayores y no habían tenido
hijos. Rogaron al hermano Juan que se lo pidiera a San Joaquín.
Entonces nació Joaquín, pero murió a los dos
años y sus padres acudieron en busca de consuelo al hermano
Juan. Éste les dijo que llevaran el cuerpo del niño
al Santo Cristo de Otadia y que rezaran a la Virgen y a sus padres
(Ana y Joaquín). Una vez allí, el hermano Juan hizo
rodar una manzana por el suelo de la iglesia y dándole un
golpecito al niño dijo: "Ha Joachin, levántate,
corre, tráeme esa manzana". El niño la cogió
y además, se la comió. Dice la crónica que
se mandó tocar "a milagro" y añade Jimeno
Jurío "como si los alsasuarras estuvieran tan hechos
a éstos que disponían de un toque especial".
Este acontecimiento se recoge en una canción titulada "Altsasuko
Santo Kristori".
|
Jean
Etcheparebordak argindarra lehen aldiz probatu zuen Buenos Airesen,
1853ko irailaren 3 eta 4ean |
Iturria:
Lur Hiztegi Entziklopedikoa |
Arku voltaikoaren bidez eginiko lehen saiakera izan zen Buenos
Airesen. Etchepareborda Behenafarroatik Argentinara joandako gaztea
zen, 1823an jaioa. Irailak 3 eta 4ko gauean, bere lagun eta lankideei
ezohizko ikuskizuna eskaini zien: argi elektrikoa, alegia. 30 urte
beranduago Buenos Airesen argi elektrikoa instalatu zen, Etcheparebordak
ikusi ahal izan zuelarik. Lehendik, kandela, olioa, petrolioa eta
gasaren bidez argitzen zituzten kaleak. |
Euskonews & Media 220. zbk (2003
/ 07-24 / 09-11) |