| Cada 
 vez son más los programas televisivos que deciden incorporar 
 un apartado dedicado al relato de vivencias y experiencias de 
 la "gente corriente", en su mayoría ciudadanos 
 de a pie, desconocidos por la audiencia. Basta examinar la parrilla 
 televisiva para darse cuenta de ello: Programas como "Sabor 
 a ti". "Noche y día", "Como la vida" 
 de Antena 3; "Digan lo que digan", "Así 
 son las cosas", "Esta es mi historia" de TVE-1 
 o "Hablando se entiende la basca", "Hablando se 
 entiende la gente", "Las tardes de Ana" en Tele 
 5, han llenado horas y horas de la parrilla televisiva y acompañado 
 a miles de telespectadores. Pero además, también 
 hay espacios que se dedican íntegramente a cultivar este 
 género televisivo. Tal es el caso de "Esta es mi gente" 
 en ETB-2. Incluso en cadenas francesas –C´est mon choix"- 
 y Latinoamericanas –"Laura"- sucede lo mismo. Tendencia 
 aún más acusada en el medio radiofónico con 
 programas como "Hablar por hablar" de la Cadena SER, 
 "Cita con Pilar" de RNE, "Juntos en la noche" 
 de la COPE, "Una noche de estas" de Onda Cero, "Las 
 noches de Ana" de Radio Euskadi y muchos más.	 	Por lo tanto, 
 el auge que este género de programas está teniendo 
 en televisiones privadas y públicas, estatales y autonómicas, 
 motivó el interés y la decisión de convertirlo 
 en objeto de estudio cuando en la Fac. de CC. Sociales y de la 
 Comunicación de la UPV-EHU, la profesora Rosa M. Martín 
 Sabarís propuso –dentro de la asignatura "Mediación 
 Profesional en Radio y Televisión"- realizar una investigación 
 sobre el proceso de producción de un programa de televisión 
 encuadrado dentro de la sociología de los emisores. La 
 omnipresencia de los talk-shows en las parrillas de las 
 televisiones los configuraba como objeto particularmente interesante. 	Así pues, 
 examinar cómo se elabora un talk-show, en este caso 
 el de "Esta es mi gente" que emite ETB-2, e indagar 
 en las pautas que rigen este tipo de programas, han sido el objetivo 
 de la investigación realizada, toda ella a partir de un 
 trabajo de campo centrado en la redacción del programa 
 situada en los estudios que Euskal Telebista posee en la capital 
 gipuzkoana, en Miramón. El trabajo de campo se utilizó 
 con las dos técnicas de investigación más 
 utilizadas desde el punto de vista cualitativo. El talk-show 
 que ETB-2 cultiva bajo el nombre de "Esta es mi gente"- 
 un programa de la Productora 3 Coma 93- lo presentaba por aquel 
 entonces Patricia Gaztañaga, aunque actualmente lo presenta 
 Izaro Iraeta en directo de lunes a viernes en horario también 
 prime time, de 20:00 a 21:00 horas, donde varios 
 invitados acuden voluntariamente a contar sus experiencias personales 
 ante un determinado tema o a relatar un fragmento de sus vidas. 
|  |  | Los 
 redactores de "Esta es mi gente" trabajando en la 
 redacción del programa. |  	Se ha podido 
 comprobar que el telespectador y el periodista (bien sea redactor, 
 guionista, de producción, etc...) ven con distintos ojos 
 "Esta es mi gente". El telespectador llega a casa, enciende 
 el televisor y si decide quedarse a ver "Esta es mi gente" 
 tan solo ve a cinco o seis personas contando algo que, tal vez, 
 le puede interesar o que, quizá, le parece aburrido o incluso 
 repetitivo. El telespectador no se para a pensar el trabajo que 
 se esconde detrás del programa, qué criterios se 
 han utilizado para traer a esos invitados, o incluso puede llegar 
 a pensar que es la presentadora la que se encarga de todo. Los 
 profesionales que elaboran el programa, sin embargo, se limitan 
 a seguir lo mejor posible las pautas que rigen este tipo de programas. 
 Hacen todo lo posible por tratar de conseguir invitados que creen 
 que van a captar la atención del telespectador. Cuando 
 por fin se emite el programa que ellos han preparado, a veces 
 contra-reloj por la imprevisibilidad de los invitados, ven con 
 ojos satisfechos el programa como si se tratase de una pequeña 
 recompensa después de un largo día de trabajo. 	A la hora de 
 hablar de la organización del trabajo se puede establecer 
 una división. Por un lado se encuentra el trabajo llevado 
 a cabo en redacción y, por otra parte, el trabajo desempeñado 
 por el equipo técnico. Ambos son imprescindibles para la 
 elaboración del programa. 	El trabajo en 
 redacción está formado por jóvenes periodistas 
 que no superan los treinta años de edad, entre los que 
 se puede encontrar a la directora, subdirectora, presentadora, 
 diez redactores –ocho mujeres y dos hombres durante el periodo 
 observado- dos guionistas, dos personas de producción y 
 una becaria. A cada uno de ellos le corresponde una tarea diferente, 
 mas con un mismo objetivo final: sacar adelante un programa que 
 consiga captar la atención de los telespectadores.  
|  |  | La 
 centralita, donde varios redactores atienden las llamadas 
 que se efectúan durante la emisión del programa. |  A dirección 
 y subdirección les corresponde la ideación y organización 
 de los temas, elegidos siempre conforme a criterios de actualidad 
 y de interés para el público; los redactores son 
 los encargados de localizar personas que acudan como invitadas 
 al programa para contar sus experiencias respecto a un tema determinado; 
 para ello recurren a la agenda que poseen, aunque también 
 utilizan otro tipo de fuentes (llamadas archivadas que realizan 
 los telespectadores durante la emisión del programa; periódicos, 
 guías telefónicas, amigos o incluso invitados de 
 otros programas similares). Producción sin embargo, se 
 dedica a buscar al público que acude al programa así 
 como a supervisar el tipo de transporte que utilizarán 
 para ello tanto el público como los invitados. También 
 corresponde a producción encargarse de obtener el índice 
 de audiencia obtenido en el programa del día anterior. 
 La labor que desempeñan las dos guionistas del programa 
 consiste en elaborar el guión que la presentadora utilizará 
 para entrevistar a los invitados, a partir de las fichas que redacción 
 les va pasando. La presentadora es la encargada de conducir el 
 programa. A la hora de entrevistar a los invitados no sigue al 
 pie de la letra el guión, ya que, en ocasiones, las respuestas 
 de los invitados dan pie a realizar alguna pregunta interesante 
 que no aparece en el guión. 	El equipo técnico 
 está formado por el realizador, ayudante de realización, 
 jefe de iluminación, ayudante de iluminación, jefe 
 de sonido, ayudantes de sonido, regidor y los cámaras. 
 Todos ellos son los encargados de que el programa sea emitido 
 en perfectas condiciones con los mejores planos, el mejor sonido, 
 la mejor luz y la máxima coordinación posible. 
|  |  | Sala 
 de control donde trabajan el realizador y sus ayudantes. |  	Vista la organización 
 del trabajo, no podemos dejar pasar por alto todo lo que respecta 
 a la elección de los temas que son tratados en el programa. 
 Y, es que, la elección de un buen tema y la adecuada explotación 
 que se haga de éste son, quizá, dos de los factores 
 determinantes para garantizar el éxito de un programa. 
 El problema –por así decirlo- estriba en definir qué 
 es un buen tema y de qué modo puede ser tratado. La rutina 
 profesional consigue que los periodistas tengan interiorizado 
 el concepto de los valores-noticia de los que Mauro Wolf acostumbra 
 a hablar. Los valores-noticia son criterios de importancia que 
 el periodista aplica a la hora de determinar la noticia que va 
 a publicar –en nuestro caso, a la hora de elegir a un futuro invitado-. 
 Los valores-noticia orientan al periodista respecto a qué 
 es lo que hay que destacar –o lo que no-. Estos valores no se 
 emplean en cada momento, sino que se plantean de forma rutinaria 
 para facilitar la producción; se utilizan y aplican de 
 forma rápida, casi automática. Además, los 
 valores-noticia van cambiando con el tiempo de acuerdo con la 
 misma evolución de las costumbres de la sociedad. En un 
 programa diario como el de "Esta es mi gente", y siguiendo 
 la clasificación de Mauro Wolf, se puede deducir que los 
 valores-noticia se derivan de consideraciones relativas a:  Las 
 características sustantivas de los temas, relativos 
 a su contenido: entre ellas, su importancia y trascendencia 
 social, su rareza, el grado y nivel jerárquico de las 
 personas implicadas... 
  El producto: cuanto más 
 sorprendente e insólito sea un testimonio, mayor es 
 la posibilidad de que sea elegido. Por ejemplo, y como uno 
 de los redactores del programa comentaba, hay veces que, con 
 ese anhelo de conseguir un buen índice de audiencia 
 recurren a temas morbosos que, al parecer, dicen que es lo 
 que a mucha gente le gusta. 
  El medio: cuanto menos esfuerzo 
 tenga que realizar el medio, mayores serán las posibilidades 
 de que se seleccione ese tema para ser emitido. 
  El público: es diferente 
 la temática tratada si se considera que va dirigida 
 a un público mayor o joven, o si va dirigida a un público 
 masculino o femenino. 
  La competencia: es de vital importancia 
 conocer lo que otras cadenas realizan en programas similares.
 	Respecto a la 
 elección de invitados cabe señalar que se rige por 
 el grado de interés que posee lo que va a contar, por el 
 modo en que se exprese o el modo de contarlo que tenga, y por 
 el presupuesto económico que posean para costear el desplazamiento 
 – y a veces posible alojamiento- de los invitados. Y, es que, 
 como dice el escritor y experto sobre temas de comunicación, 
 Lorenzo Vilches, "la historia cotidiana puede ser más 
 espectacular que las costosas inversiones en soap óperas 
 y todo ciudadano puede ser el rey por una noche con tal que sepa 
 contar bien su historia".  
|  |  | El 
 encargado del sonido en control. |  Los invitados que 
 acuden al programa son, según el licenciado Roberto Arnau 
 Díez, quienes construyen una particular visión de 
 la historia cotidiana contemporánea, la cual tiene la particularidad 
 de presentarse como si de una autobiografía se tratase, 
 a pesar de que, como piensa Pierre Bourdie, la televisión 
 pretende mostrarnos como "autobiografía universal" 
 de una sociedad, aquello que, según el licenciado Arnau 
 Díez y siguiendo las ideas de Bourdieu, "se construye 
 a partir de la recopilación de los diferentes fragmentos 
 autobiográficos de los protagonistas, solamente en su dimensión 
 oral, ya que cuando se ven sometidos a la mediación televisiva, 
 mediante la intervención de la planificación y del 
 conductor del programa, se convierten en biografía en el 
 sentido tradicional de la palabra". Es decir, que el hecho 
 de que los invitados narren oralmente sus relatos es lo que nos 
 haría pensar en una autobiografía, pero esto no 
 sucede porque las intervenciones orales de las personas que intervienen 
 telefónicamente, los comentarios que puede hacer el público 
 y sobre todo la intervención de la presentadora que colabora 
 a la reelaboración del discurso mediante preguntas directas, 
 así como los rótulos que aparecen sobreimpresionados 
 en la pantalla del televisor, hacen que se rompa aquello a lo 
 que se designa autobiografía. La presencia de los 
 talk-shows en los medios de comunicación es cada 
 vez más notoria debido principalmente a que su realización 
 no tiene una especial dificultad –en cuanto a costos se refiere-. 
 Lo que importa, y ahí está la clave del éxito, 
 es saber captar a una audiencia determinada a la que se le ofrezcan 
 temas impactantes y atractivos. Por eso es importante dar con 
 invitados que sepan contar su historia con desparpajo y dinamismo, 
 pues en los talk-shows se produce la conversión 
 del individuo normal y corriente en objeto de atención 
 televisiva. Del mismo modo es imprescindible contar con un equipo 
 de trabajo que esté compenetrado y sepa desempeñar 
 su función lo mejor posible. 
|  |  | VTR. |  	"Esta es 
 mi gente" es un claro ejemplo de un talk-show que 
 ha sabido alcanzar un gran éxito. Prueba de ello son los 
 altos índices de audiencia que ha conseguido a mediados 
 de la temporada pasada (ha llegado a aproximarse a un share medio 
 de 30%) cuando apostó por ofrecer temas frescos y ágiles 
 dirigidos a un público joven. Las consecuencias en que 
 ha derivado este éxito son ya más que notorias: 
 TeleMadrid –la televisión autonómica de Madrid- 
 y Canal Nou –la televisión autonómica de Valencia- 
 han comprado este formato a la productora; la que fuera presentadora 
 de "Esta es mi gente" –Patricia Gaztañaga- ha 
 dado el salto a la televisión estatal y se encuentra presentando 
 un nuevo talk-show en las tardes de Antena 3 Televisión 
 llamado "El diario de Patricia", el cual ha llegado 
 a consolidarse como líder de audiencia en su franja horaria 
 en su primer mes en antena con un share medio de 25´8% -superando 
 a la media de la cadena establecida en un 21´2%-, lo que supone 
 que ha congregado a diario a 1.707.900 espectadores, y debido 
 a este éxito Patricia Gaztañaga continúa 
 presentando "El diario de Patricia" en las tardes de 
 Antena 3, para lo cual se le ha recortado el espacio a Ana Rosa 
 Quintana –presentadora de "Sabor a ti"- según 
 datos ofrecidos por el Diario Vasco y por El Semanal TV.	  "Esta es mi 
 gente" ha vuelto esta nueva temporada a nuestra pantalla 
 en Euskal Telebista con varias innovaciones pero sin perder sus 
 señas de identidad. Enma García ha sido hasta el 
 8 de febrero la encargada de presentar el programa, sustituyendoa 
 a Patricia Gaztañaga. Pero esta joven presentadora ha sido 
 fichada por Tele 5 (de nuevo se fijan en otra nueva presentadora 
 del exitoso talk-show de ETB-2) para que presente el nuevo 
 talk-show "A tu lado", por lo que, a partir del 
 lunes 11 de febrero Izaro Iraeta es la nueva encargada de presentar 
 "Esta es mi gente". Así mismo, los jóvenes 
 y los temas que a éstos les interesan, tratados desde un 
 punto de vista divertido y desenfadado, están manteniéndose 
 como ejes centrales, aunque no por ello se dejan de lado a los 
 padres y adultos, que aportan también al programa su opinión 
 y experiencia. Según explica María López, 
 directora del programa, "los asuntos que preocupan a la gente 
 joven atraen también a los padres". En esta nueva 
 etapa las llamadas en directo tienen una mayor presencia en el 
 programa, al igual que el público, que está compuesto 
 en su mayoría por jóvenes porque "el público 
 es una parte muy importante del espacio, anima mucho a los invitados 
 y da un toque especial al programa".  
|  |  | Los 
 cámaras y el regidor durante los ensayos del programa. |  	Son varias las 
 innovaciones que se han introducido en el programa por el que 
 se está apostando muy fuerte –debido a los altos índices 
 de audiencia obtenidos la pasada temporada, así como por 
 el éxito que ha tenido el nuevo talk-show que la 
 anterior presentadora de "Esta es mi gente" –Patricia 
 Gazatañaga- ha obtenido en Antena 3 TV-. Sin lugar a dudas 
 será todo un reto para la cadena puesto que ahora lo importante 
 es seguir contando con la complicidad de la audiencia que consiguieron 
 la pasada temporada; algo complicado y arriesgado, porque está 
 universalmente constatado que en televisión los índices 
 de audiencia son los que determinan la existencia de un programa 
 independientemente de cualquier otro factor. 
| 
| BIBLIOGRAFÍA: 
 ARNAU DIEZ, Roberto, 
 2000; La televisión, en su función 
 normativa/ el reality show,en Revista Latina 
 de Comunicación Social, número 26, 
 de febrero de 2000, La Laguna (Tenerife), en http:// 
 www.ull.es/ 
 publicaciones/ latina/aa2000vfeb/137arnau.html.BOURDIEU, Pierre: 
 El sentido práctico. Taurus. Madrid. 
 1991. DIARIO VASCO 
 del viernes 10 de Agosto de 2001; Sección 
 de Televisión. DIARIO VASCO 
 del martes 28 de Agosto de 2001; Sección 
 de Televisión. DIARIO VASCO 
 del sábado 1 de Septiembre de 2001. 
  EL SEMANAL TV. 
 Nº 722. Semana del 24 al 30 de Agosto de 2001. 
  GRANDES MATEOS, Erica: 
 Estos son mis periodistas./Anexos. Trabajo 
 realizado para la asignatura "Mediación 
 profesional en radio y televisión" de 
 la UPV-EHU. Leioa. 2000. MARTIN SABRIS, R.M.: 
 La organización informativa y los procesos 
 de producción de la noticia. La información 
 diaria en ETB. Leioa. 1997. VILCHES, Lorenzo: 
 Introducción: La televerdad. Nuevas estrategias 
 de mediación. Telos nº 43. 1995. 
  WOLF, Mauro: La 
 investigación de la comunicación de 
 masas. Barcelona.  |  |  Erica Grandes 
              Mateos,  
              diplomada en Educación Primaria y estudiante de 4º de Periodismo
 |