| 
 Rafael
 Aguirre Franco, experto en "herri-kirolak" |  
 "El mundo de los deportes
 populares ha cambiado enormemente" * Traducción al español del original
 en euskara |  
| 
 Ainhoa Irazu |  
 Rafael
 Aguirre Franco tiene 63 años. Ha pasado 33 de ellos en
 el Centro de Atracción y Turismo de San Sebastián
 (CAT). Rafael es un entendido en deportes populares. Durante
 el tiempo que permaneció en el CAT, organizó innumerables
 exhibiciones y pruebas; además, es autor de varios libros
 que versan sobre este tema. Por si todo ello fuera poco, entre
 1980-84 fue presidente de la Federación de Deportes Populares
 de la CAV. Al hablar sobre deportistas populares, a Rafael Aguirre
 se le iluminan los ojos. En su opinión, entre los deportistas
 contemporáneos sobresale Olasagasti. De entre los perteneciente
 a anteriores generaciones, "Arria". Hemos conversado
 largo y tendido con este donostiarra.
-  
- -¿Qué le
 llevó a trabajar a favor de una organización permanente
 de los deportes populares?
 Por una parte, los
 deportes populares me gustan mucho. Están arraigados a
 nuestra tradición. Por otra parte, durante la década
 de los 60, los deportes populares no tenían una organización
 permanente. Solía haber desafíos y apuestas, pero
 aislados. Por todo ello, nos dimos cuenta de que teníamos
 que impulsar los deportes populares. En la década de los
 80 surgieron las federaciones. Hoy en día, algunos deportes,
 como las regatas o la pelota, cuentan con muchos espectadores
 y aficionados; otros, en cambio, con pocos: los levantadores
 de piedras, los segadores, tronzadores, etcétera. Es muy
 difícil que la gente de la ciudad acuda a ese tipo de
 eventos. Incluso hoy en día, esas celebraciones están
 muy ligadas al mundo de los baserritarras.
-  
- -El CAT de San Sebastián
 organiza concursos internacionales. ¿Qué finalidad
 persigue esta iniciativa?
 Primero empezamos
 a organizar concursos del nivel del País Vasco. Pero queríamos
 dotar de otra dimensión a los deportes populares. Entonces
 se nos ocurrió trabajar a nivel internacional. En la modalidad
 de los aizkolaris (cortadores de troncos), nos pusimos en contacto
 con otros deportistas internacionales. Con "Arria",
 Mindegia, Ugarteburu, etcétera, hemos ido a Australia
 siete veces. Hemos presenciado los concursos de allí.
 Todo eso ha proporcionado una nueva dimensión a los deportistas.
 Fuimos a Australia por primera vez en 1976. También hemos
 estado en EEUU y en Canadá, entre otros.
-  
 -En otra época, los principales
 motores de los deportes populares eran las apuestas y los desafíos.
 En este sentido, las cosas han cambiado bastante. ¿Cuáles
 son los mayores cambios que han tenido lugar? Se han producido
 notables cambios. Antes, la principal razón de ser de
 los deportes populares era la lucha entre dos fuerzas. Los que
 andaban en torno a los competidores apostaban por uno u otro.
 Ésa era la única fórmula de los deportes
 populares, y también el único modo de apostar dinero.
 Sin embargo, hoy en día hay otras formas de jugar dinero:
 lotería, quinielas, la loto, los bingos... En la década
 de los 30 no había nada de eso. Por eso, las apuestas
 de los deportes populares eran una cosa cotidiana. No obstante,
 ahora el mundo de las apuestas ha decaído. Ahí
 están las "traviesas", pero no tienen nada que
 ver con las apuestas de antes. Ahora las apuestas se realizan
 entre el público, pero no entre los deportistas. En general,
 los deportistas tienen un sueldo fijo. En lo que respecta a los
 desafíos, por otra parte, se suelen dar entre los aizkolaris,
 pero muy poco. En la actualidad predominan las exhibiciones.
 En esa línea, hay modalidades que han prosperado, como
 por ejemplo las regatas y la pelota; pero otras, sin embargo,
 han decaído. A diferencia de antes, ahora hay muchas modalidades
 deportivas: fútbol, baloncesto, balonmano... Acaparan
 gran cantidad de dinero. En cualquier caso, los organizadores
 de las fiestas populares están concienciados, y, por tanto,
 siguen organizando exhibiciones de deportes populares, porque
 saben que son importantes para nuestra tradición.
-  
- -Las primeras citas históricas
 sobre los deportes populares datan del siglo XVIII. En cuanto
 al modo de practicarlos, muchos de ellos siguen siendo fieles
 a la tradición: los segadores, los levantadores de piedras,
 los tronzadores, los aizkolaris...
 Sí. Los principales
 cambios se han dado en las regatas y en la pelota. En los demás,
 las formas siguen manteniéndose. La mayoría de
 los deportistas populares son vascos. En este mundo predominan
 las grandes dinastías. Por ejemplo, el hijo de Mindegia
 es aizkolari. Jose Ignazio, el hijo de "Arria", Xabier,
 es sobrino de Ignazio y nieto de Jose Ignazio. Todos son Orbegozo,
 y todos levantadores de piedras. Luego ahí tenemos a Perurena;
 él es levantador de piedras, y su hijo ha tomado ese mismo
 camino. Lo mismo 
 sucede en otros deportes populares.
-  
- -De entre las grandes
 familias que ha habido, ¿cuáles destacaría?
 En cuanto a la pelota,
 han sido muy importantes los Atano, los Etxabe de Zumaia, los
 Retegi, los Galarza... En lo que respecta a los aizkolaris, entre
 los modernos, los "Arria"; es decir, los Orbegozo.
 Ha habido 5 generaciones de levantadores de piedras. Además,
 hay que nombrar a Perurena, a pesar de que su padre no fuera
 levantador de piedras. También los Izeta y los Goenatxo.
 Por último, entre los remeros, los Sarasua y Altxerri
 de Orio, o los Sagarzazu de Pasajes San Juan.
-  
 -Hay, además, deportistas
 que practican varias modalidades. ¿Quiénes son
 los mejores? El CAT de San Sebastián
 organiza el Pentatlón de los deportes populares. Tal como
 el nombre indica, consta de cinco pruebas distintas: cortar troncos,
 levantar piedras, la "prueba del hombre", es decir,
 igual que el arrastre de bueyes pero realizado por deportistas,
 carrera y segada. En general, todos los deportistas suelen estar
 bien preparados. Pero sí que hay unos "fenómenos":
 por ejemplo, Usategieta y Teodoro Irazusta. Este último
 fue remero, pelotari, aizkolari y levantador de piedras. De todos
 modos, el mejor en mi opinión es Jose Mari Olasagasti,
 de Igueldo. Ha ganado el pentatlón en varios años,
 y por mucha diferencia. Olasagasti es muy bueno levantando 
 piedras. Cortando troncos es, sin duda, el mejor. Luego, aun
 pesando 90 kilos, suele andar muy bien en la carrera. Y arrastrando
 la piedra también se las arregla bastante bien. O sea
 que, entre los deportistas populares contemporáneos, el
 mejor es Olasagasti. De entre los de generaciones anteriores,
 sin embargo, Jose Ignazio Orbegozo, "Arria".
-  
- -Con el paso del tiempo,
 algunos de los deportes populares han ido desapareciendo: la
 palanca, los barrenadores, los korrikalaris... Además,
 otros cuantos han decaído: los tronzadores, los segadores,
 el arrastre de bueyes... ¿A qué se debe?
 Por una parte, es
 consecuencia directa de la proliferación de otros deportes.
 Lo que ocurre es que ahora todos los domingos hay alguna carrera,
 o fútbol, o baloncesto y un largo etcétera. Todo
 eso ha provocado en gran medida la decadencia de los deportes
 populares. La palanca está agonizando. Salvo en algunas
 fiestas vecinales, hoy en día no la practica nadie. Y
 sin embargo, es una modalidad que antes tenía gran fuerza.
 Lo mismo ha sucedido con los barrenadores. Ese deporte estaba
 fuertemente ligado al trabajo de los canteros. Los barrenadores
 hacían un agujero en la piedra. También los 
 korrikalaris han desaparecido, a pesar de que hace 15 años
 esta modalidad solía tener gran éxito. Los korrikalaris
 tenían que correr un buen número de kilómetros
 hasta llegar a la meta, como por ejemplo de San Sebastián
 a Pamplona. Hoy, sin embargo, prevalecen las carreras populares.
 Por otra parte, ha habido importantes cambios en la agricultura.
 El más importante es el de la introducción de la
 máquina. En cuanto a los segadores, hoy día la
 hierba la cortan las máquinas; muy pocos la cortan con
 la guadaña. De modo que es normal que haya pocos. En consecuencia,
 apenas hay desafíos, porque los bien preparados son pocos.
 Algo parecido sucede con el arrastre de bueyes. Antes el buey
 era un animal para el trabajo. Pero ahora ese trabajo lo realizan
 las máquinas.
-  
 -Algunas modalidades son internacionales:
 la sokatira, la pelota, el corte de troncos... ¿Qué
 nivel tienen los deportistas del País Vasco? El deporte popular
 más internacional, y por mucho además, es la sokatira.
 Hay una federación internacional donde están inscritos
 33 países. En este sentido, existe una gran presión
 para convertirla en deporte olímpico. Entre los grupos
 de sokatira de aquí destacaría el de Nuarbe, porque
 ese pueblo no tiene más que 600 habitantes y cuenta con
 un fuerte grupo de sokatira; el más fuerte diría
 yo. En general, creo que los hombres y mujeres del País
 Vasco son muy duros. Eso se ve claramente en la pelota. En todo
 el mundo hay distintas modalidades de pelota, pero la más
 dura, la que mayor esfuerzo requiere, es la pelota vasca. En
 el corte de troncos, el país más fuerte es Australia.
 Luego, Nueva Zelanda. En este último, es un deporte típico.
 La mayor diferencia es que las pruebas de esos dos países
 son muy cortas, como mucho de dos minutos. Sin embargo, las de
 aquí son "maratonianas", es decir, que una prueba
 puede durar más de 30 minutos. Así que, por lo
 menos para las pruebas largas, los deportistas de aquí
 están mucho mejor preparados.
-  
- -Por lo que está
 diciendo, los principales rasgos de los deportistas de aquí
 son la fuerza y la dureza...
 Sí, así
 es, y además en todas las modalidades. Nuestros deportes
 populares exigen un gran esfuerzo. Además, en lo que respecta
 al tiempo, las pruebas de aquí duran mucho más
 que las de fuera. Por ejemplo, en las carreras los deportistas
 corren 100 kilómetros. En el corte de troncos, los australianos
 cortan un tronco, y nosotros, en cambio, unos veinte. Finalmente,
 en el levantamiento de piedras, no levantamos la de 100 kilos
 100 veces, sino la de 300 no sé cuántas veces.
 En ese aspecto, este país es bastante salvaje.
-  
- -En otros deportes, como
 el fútbol, el tema de la selección vasca está
 en el candelero. ¿Existe algún propósito
 similar respecto a los deportes populares de nivel internacional?
 Desgraciadamente,
 como sucede en otros deportes, las cosas están bastante
 verdes. De todos modos, ya hay propuestas para crear la selección
 vasca en sokatira. En ese aspecto se ha dado mucha guerra, porque,
 a pesar de no haber grupos en el estado español, algunos
 grupos de aquí, como por ejemplo el de Nuarbe, participan
 en nombre de España. Eso es lamentable. Pero esas cosas
 se deciden en la asamblea general del nivel internacional. Claro
 que el Comité Olímpico de España tiene mucho
 que decir en esto. 
 Entre los grupos internacionales, los irlandeses, escoceses,
 etc. están a favor de la creación de la selección
 vasca. Sin embargo, los españoles, los holandeses y los
 alemanes están en contra de esa iniciativa, porque son
 bastante reaccionarios. En las votaciones siempre se posicionan
 en contra. En este sentido, yo creo que sí que se debería
 crear la selección vasca.
-  
- -En ciertas modalidades,
 como en la pelota, se han creado grandes empresas. En el caso
 de la pelota, ésta ha pasado de ser una actividad para
 el divertimiento del pueblo a ser una actividad industrial que
 mueve grandes cantidades de dinero. ¿Por qué se
 ha producido esta evolución?
 La pelota siempre
 ha tenido gran fuerza. En 1880, por ejemplo, San Sebastián
 tenía 34.000 habitantes. Había 4 frontones, dos
 de ellos industriales: el Moderno y el Urumea. En el mundo de
 la pelota ha habido una evolución importante. Ante todo,
 las modalidades han cambiado. Antes predominaba el "guante".
 Más adelante surgieron el remonte y la cesta punta. Ahora,
 sin embargo, la reina es la pelota a mano. Por otro lado, antes
 de Franco la actividad de la pelota estaba bastante abandonada.
 Luego 
 construyeron frontones en todos los pueblos. Más tarde
 se crearon las escuelas de pelota, gracias a las cuales hoy muchos
 jóvenes la están aprendiendo. La evolución
 ha sido tremenda, y la televisión ha influído mucho.
 Los pasos son claros: primero se crearon las infraestructuras,
 luego las escuelas de pelota, y por último, las infraestructuras
 informativas. Esa tendencia posibilitó la creación
 de empresas. Lo que hoy en día está sucediendo
 con Asegarce, Aspe y otras empresas me parece muy 
 dramático. Además, para los aficionados es bastante
 lamentable, porque, por ejemplo, Arretxe no puede competir con
 Elkoro, etcétera. De modo que cada empresa tiene sus propios
 campeonatos y campeones. No obstante, creo que esas empresas
 han tenido mucho que ver con la evolución de la pelota.
 La creación de las empresas tiene en realidad aspectos
 positivos y aspectos negativos.
-  
- -Con todo ello, ¿no
 ha ido la pelota en contra de sus principios?
 La pelota actual
 es diferente, pero no creo que se haya perdido de vista el eje
 del deporte. Es cierto que antes los partidos eran de ambiente
 familiar, etcétera, pero, en lo fundamental, la pelota
 sigue siendo el mismo deporte. Por ejemplo, en 1.786, el pelotari
 Iztueta, de Zaldivia, movía dinerales en apuestas. Se
 ha producido una evolución increíble, pero, en
 sí, creo que el deporte sigue siendo fiel a su origen.
-  
 -En lo que respecta a las regatas,
 en pocos años han surgido muchas traineras nuevas. ¿A
 qué se debe esta proliferación? En 1964, participaron
 en las regatas de la Concha sólo cinco traineras. Cinco
 años más tarde, sin embargo, tuvimos que hacer
 una clasificación porque había en torno a 10 traineras.
 En este momento, hay 30 traineras en el País Vasco: 2
 en el País Vasco continental, 13 en Gipuzkoa y 14 en Bizkaia.
 ¿Por qué esta proliferación? En mi opinión,
 las traineras están muy vinculadas a los pueblo, y detrás
 de cada trainera está todo un pueblo. El caso extremo
 es el de Pasajes, porque tiene 17.600 habitantes y 4 traineras:
 Trintxerpe, Donibaneko, Koxtape y San Pedro. Todo eso no lo mueve
 el 
 dinero, sino la afición. En las regatas ocurre lo contrario
 que en la pelota. Los deportistas eligen ser remeros por tradición
 y afición, no por ganar dinero.
-  
- -En regatas tenemos la
 liga del País Vasco. No obstante, se ha discutido largo
 y tendido en torno a ella: que si hay una sola trainera de Bizkaia,
 que si participa una trainera de Castro... En su opinión,
 ¿cuál es el problema principal?
 En la liga del País
 Vasco participan 13 traineras de Gipuzkoa, Ondarru, Castro y
 Astillero. El mundo de las regatas es muy problemático.
 Hay que tener en cuenta que detrás de cada trainera, detrás
 de cada entrenador, hay todo un pueblo. Luego, como los vizcainos
 tienen peor nivel, no quieren participar en la liga. Ese mundo
 está muy dividido. Ése es el principal problema.
 En la liga del País Vasco hay sólo guipuzcoanos.
 Y, aunque parezca una contradicción, participan los cántabros.
 Los vizcaínos, por su 
 parte, intervienen en la liga de Bizkaia. En ese aspecto, el
 mundo de las regatas es muy especial. Opino que se debería
 encontrar una solución para poner fin a la separación.
-  
- -Como en otros deportes
 de distinto origen, también en los deportes populares
 se han dado casos de doping: en las regatas tenemos el caso de
 Pasajes San Juan, en el levantamiento de piedras el de Mieltxo
 Saralegi. ¿No va el doping en contra de las características
 propias de los deportes populares?
 Sí, eso también
 es cierto. En las traineras ha habido varios casos. Además,
 tenemos el ejemplo de Saralegi. Lo que ocurre es que Saralegi
 cobra dinero por batir un récord. Como en el ciclismo,
 lo del dopaje muchas veces se mezcla con medidas médicas.
 Por ejemplo, los ciclistas de carretera, cuando las carreras
 son especialmente duras, recurren a medicamentos que contienen
 pequeñas cantidades de estimulantes. Eso, claro está,
 no concuerda con los principios de los deportes populares. Pero,
 de todos modos, es una cosa que pasa en todos los deportes. En
 cualquier deporte semiprofesionalizado que exige grandes esfuerzos,
 y, sobre todo, cuando hay dinero de por medio, se dan casos de
 doping. Creo que todo eso es consecuencia de la evolución
 de la sociedad. Los ciclistas y futbolistas de hace 30 años
 no tomaban nada. Pero en los últimos años se han
 producido unos avances impresionantes en la medicina. Todo eso,
 desgraciadamente, ha conllevado la pérdida de la naturalidad.
 Por otra parte, también ha habido desgracias; por ejemplo,
 al crearse las anfetaminas, el levantador de piedras Jose Rekalde
 murió tras una competición. Eso sucedía
 en el año 1969. Decían que Rekalde falleció
 como consecuencia del doping. Por otro lado, en el arrastre de
 bueyes, a éstos les suministraban anfetaminas con el agua.
 Hoy en día se hacen análisis para evitar el dopaje.
-  
- -Prosiguiendo con los
 cambios, en el mundo de los deportes populares se han introducido
 las mujeres. A diferencia de antes, ahora algunas mujeres han
 cogido el hacha, por ejemplo las hermanas Saralegi y Goitia.
 Además, hay mujeres que forman parte de grupos de sokatira
 y también de traineras. ¿Emprenderán otras
 modalidades?
 
  No lo creo. Las mujeres que hay hacen
 cosas anecdóticas, principalmente en las fiestas populares.
 Por ejemplo, a las hermanas Goitia de Urretxu les ponen troncos
 de fresno, porque son más blandos. Las exhibiciones suelen
 ser muy vistosas. Pero, de todos modos, no creo que eso prospere.
 En la pelota, en la década de los 30 y 40, en la modalidad
 llamada frontenis, las mujeres obtuvieron mucha fama. A las mujeres
 que lo practicaban se les llamaba "Txikitas". Entonces
 había bastantes "txikitas", unas 60. En sokatira,
 hace 20 años hubo una fuerte liga de mujeres. Las había
 en muchos pueblos: Igeldo, Usurbil, Zarautz... Pero todo eso
 ha desaparecido. Para practicar los deportes populares se necesita
 mucha fuerza, y no creo que las mujeres tengan ganas de entrar
 en ese mundo.
-  
- -También hay lugar
 para curiosidades, como las peleas de carneros que se celebran
 en Azkoitia. La ley de protección de animales prohibe
 estas pruebas. ¿Qué opinión tiene al respecto?
 Es cierto que, según
 la normativa, las peleas de carneros están prohibidas.
 Lo que pasa es que se toleran. La gente, ante esas celebraciones,
 suele cerrar los ojos. Así que en los lugares en que mantienen
 la costumbre se sigue practicando. Por otra parte, a pesar de
 que haya habido rifirrafes entre los grupos protectores de animales,
 yo no creo que deban desaparecer. Y es que son casos únicos.
 Es cierto que son actos crueles. De todas formas, yo soy partidario
 de mantener las peleas de carneros.
-  
- -¿Cuál es
 el deporte popular que menos conocemos?
 Quizás las
 pruebas de heno. En el País Vasco continental son muy
 conocidas, pero en el peninsular suele haber muy pocas ocasiones
 de verlas. También hay otras, como el lanzamiento de barra,
 que ya ha desaparecido.
-  
- -¿Y el más
 minoritario?
 
 Pues, la toca o los bolos. Antes esos juegos se practicaban mucho
 en las sidrerías. El bolo está muy extendido por
 el mundo. Pero los bolos de aquí son muy especiales; pesan
 más que en cualquier otro lugar, más de 8 kilos.
  
- Fotografías: Ainhoa Irazu
 Euskonews
 & Media 45.zbk (1999 / 9 / 8-17)                                     |  
  |